No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

sábado, 25 de agosto de 2012

lavaderos.

Lavadero de Hornachos. Badajoz.
Lavadero de Hornachos. Badajoz.

Durante los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar y fotografiar algunos lavaderos públicos, de los cuales os quiero mostrar varias imágenes. Sobre ellos y sobre la existencia de más lavaderos en el territorio extremeño apenas he podido encontrar información. Y sin embargo estos lugares fueron un importante lugar de reunión donde las mujeres, ademas de hacer la colada, se contaban los secretos más inconfesables. Allí, se sellaban amistades inquebrantables o se declaraban la guerra para siempre. Allí se difundían con rapidez  las noticias referentes a los vecinos del pueblo que luego corrían de boca en boca por todas las callejuelas... Eran auténticos gineceos donde los hombres no tenían cabida y donde se cocían cosas que tal vez los maridos no eran capaces ni siquiera de imaginar. 
  
Lavadero de Palomas. Badajoz.
Lavadero de Palomas. Badajoz.

Como os decía, apenas he podido encontrar información sobre estas reliquias del pasado de tan alto valor antropológico. Únicamente el lavadero de Palomas presenta cartelería informativa en la que se indica que fue levantado en la primera década del siglo XX y se detallan sus característivas constructivas. 

De los lavaderos de Hornachos y Trujillo poco puedo contar. Solo que ambos están bastante alejados de sus actuales cascos urbanos. Es la única similitud que presentan ya que el lavadero de Trujillo es una construcción en forma de ele mayúscula alrededor de un estanque cuyo interior acoge numerosas pilas de granito. Por contra, el lavadero de Hornachos, el más antiguo a juzgar por el evidente desgaste de las piedras donde las lavanderas frotaban la ropa, recibe el agua de la llamada fuente de los Moros y responde a la tipología de lavadero independiente con cubierta establecida por José María Medianero Hernandez, profesor de la Universidad de Sevilla. Según este autor, los lavaderos cubiertos son la última fase de la evolución que sufrieron estas construcciones. En su origen las orillas de ríos y arroyos actuarían de lavaderos naturales. Posteriormente serían las fuentes y pilones los lugares utilizados para hacer la colada y por último se construyeron cubiertas para proteger a las lavanderas de las inclemencias.

Lavadero de Trujillo. Cáceres.
Lavadero de Trujillo. Cáceres.

Los lavaderos públicos han estado cumpliendo su función hasta hace solo unas décadas. Muchos, demasiados, han desaparecido. Otros, todavía se conservan, guardando entre sus paredes los secretos que las mujeres se contaban mientras frotaban con ahinco la ropa...

sábado, 21 de julio de 2012

teatro romano de medellín.



El teatro romano de Medellín (Badajoz) fue descubierto por José Ramón Mélida durante la segunda década del siglo pasado. Mélida, importante arqueólogo que dirigió señaladas excavaciones en Mérida y Numancia, recorrió Extremadura con el encargo de confeccionar sendos catálogos monumentales de las dos provincias extremeñas, publicados finalmente en 1924. Durante sus viajes por la variopinta geografía extremeña visitó muchos lugares, entre los que se encontraba Medellín. Allí visitó el castillo, sus iglesias, el puente del siglo  XVII sobre el río Guadiana y los restos del antiguo puente romano... 

Pero unos supuestos muros romanos situados entre el castillo y la iglesia de Santiago llamaron la atención del arqueólogo y tras un detenido estudio descubrió que estaba ante los restos de un teatro y no ante algunos trozos de las antiguas murallas que rodeaban la colonia de Metellinum, como se creía hasta entonces... José Ramón Mélida llegó a hacer algunas mediciones, determinando que las medidas interiores del teatro eran  45.50 m. y las exteriores  tenían un diámetro de 55.85 m. Si tenéis la curiosidad de buscar la fotografía aérea del teatro en el Visor Sig Pac y de medir los diámetros del edificio comprobaréis que el investigador hizo unas mediciones más que precisas.

Mélida describió los muros antes señalados, algunos arcos de ladrillos y como era posible transitar por algunas galerías que desembocaban en los vomitorios. De igual modo señaló que el teatro, como era costumbre en aquella época, estaba construido en la falda de una ladera, excavada para situar en ella el graderío. Así mismo, aunque en esta cuestión el investigador erró, situó la iglesia de Santiago, levantada por los primeros cristianos que llegaron a esta tierras tras la expulsión de los musulmanes, en el lugar donde los constructores del teatro situaron la escena. El resto se encontraba enterrado y así permanecería casi noventa años más...

Plano del teatro levantado por Mélida. Las zonas sombreadas
corresponden a los restos que no estaban enterrados.
José Ramón Mélida. 1924. Catalogo Monumental de Badajoz.
                          
                                 

Pero a partir de 2007 se llevó a cabo, por parte de diversas instituciones, una importante campaña arqueológica puesta en marcha para sacar a la luz el teatro. Durante las excavaciones aparecieron numerosos restos, algunos de ellos de gran importancia y el graderío, casi intacto. De esta manera se fueron desenterrando algunos de los secretos que la colonia romana fundada por Quinto Cecilio Metello en el año 80 a.C. había guardado durante tantos cientos de años. 

Metellinun había tenido su origen en un campamento romano y con el paso del tiempo, probablemente gracias a su estratégica situación en la ribera del río Anas, se convirtió en una ciudad que dispuso de importantes edificios, actualmente enterrados bajo la actual población de Medellín. Sin embargo, el esplendor que alcanzó la cercana Mérida supuso el declive de Metellinum y su paulatino abandono. No se sabe si antes o después de este declive, una avalancha procedente del cerro donde se había excavado el teatro sepultó a este. Ello impidió que las sucesivas culturas que posteriormente ocuparon el lugar expoliaran gran parte del teatro y permitió que, de este modo, las gradas llegaran hasta nuestros días en tan magnífico estado de conservación.

No obstante, sobre la tremenda avalancha de piedras y tierra que había hecho desaparecer el monumento aun se asentarían los diferentes pobladores que irían llegando por estas tierras. Por ello, durante las excavaciones realizadas durante los últimos años, fueron apareciendo trincheras excavadas durante la guerra civil española, restos dejados por las tropas francesas que ocuparon la península durante los primeros años del siglo XIX, tumbas medievales cristianas,  restos de un núcleo islámico...y la cavea o graderio del teatro, con un aforo de cerca de 4000 personas y una escena que debió ser muy parecida a la del teatro romano de Mérida...

Una de las piezas decorativas de la escena. 2011.
Trabajos realizados durante el mes de febrero de 2011.
Trabajos realizados durante el mes de febrero de 2011.
Estatuas togadas utilizadas como elementos decorativos
de la escena,  encontradas durante recientes campañas.
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Actualmente y  hasta el 23 de septiembrese pueden hacer visitas guiadas al teatro, previa inscripción en la web www.visitasrestauración.es. Es una buena oportunidad para conocer este enclave singular, elegido como asentamiento por el hombre a lo largo de los siglos...

Cavea del teatro y el castillo.
Vista general del teatro. Al fondo, la iglesia de Santiago. En esta
imagen 
también se puede  observar el graderio, la orchestra y la escena.

Si te interesa esta localidad pacense puedes visitar también;

medellín: un trozo de historia.
La villa está situada en la falda occidental del cerro del castillo: es de unos quatrocientos vecinos y va en aumento (...) Todo el mundo sabe que nació en esta villa el famoso Hernán Cortés, conquistador del imperio de México. No hay más memoria en ella de este héroe que la tradición de la casa donde nació.


Hoy día se puede visitar este castillo y desde él admirar el casco urbano, el puente, las iglesias repletas de nidos de cigueñas y los infinitos campos de maíz, arroz, tomates y frutales que tanto abundan en las Vegas Altas...




Cuando Medellín alcanzó un esplendor capaz de competir con Emerita Augusta se construyó, excavado en la roca, un impresionante teatro que hace poco tiempo ha vuelto a ver la luz.




jueves, 28 de junio de 2012

talaverilla. cáceres.


Es una de las imágenes turísticas más difundidas de Extremadura y sin embargo, pocos saben que en los años sesenta del pasado siglo el monumento fue trasladado piedra a piedra hasta el lugar que ahora ocupa. El motivo, la inundación del valle donde se asentaba, a causa de la construcción del embalse de Valdecañas  en la cuenca media del río Tajo.

Pero con la creación de este embalse no solo desapareció para siempre un importante conjunto arqueológico en el que los estudiosos situaban a la ciudad romana de Augustobriga. También supuso la desaparición de la localidad cacereña de Talavera La Vieja, que permanece desde entonces bajo las aguas del embalse y el abandono forzoso de sus vecinos. Muchos se instalaron en Rosalejo, pequeña localidad creada en los cincuenta, donde se puede ver actualmente la picota medieval de Talavera. Otros tuvieron que marchar fuera de Extremadura dejando así escrito un trozo de la conmovedora historia de los emigrantes extremeños y cientos de relatos que contar.

Detalle de" Los Marmoles"
Talaverilla. Alexander  Laborde 1865.
Croquis a pluma, cobre y grabado del templo
 romano de 
Augustóbriga, 1762-1766. Real Academia de la Historia.

Curiosamente Talavera la Vieja, conocida por los vecinos como Talaverilla, se construyó entre los restos de la ciudad romana, tal y como se puede ver en las antiguas fotografías de los años sesenta. En ellas el majestuoso pórtico aparece rodeado de casas y muy cerca de la iglesia. Es una pena que desapareciera tan singular conjunto ya que sería algo así como Mérida y su templo de Diana pero en pequeñito. Estas antiguas fotografías recuerdan también el distilo de Zalamea, en pleno casco urbano.

En 1924, el arqueólogo José Ramón Mélida (1866-1933) describió las ruinas de la ciudad romana de esta manera tan poética; Escondida y olvidada, en la parte SE de la provincia de Cáceres, y en la margen izquierda del Tajo, dominando desde la imponente altura de un risco, se encuentra la villa de Talavera la Vieja, destacando sobre el cielo la gentil silueta de columnas y arquitrabes con un arco sobre ellos, sorprende y maravilla al viajero que desde la otra orilla y aún antes de llegar a ella (...) evoca ante tan magnifica vista la grandeza de Roma y avivado con ello su deseo de observarla más de cerca tiene que descender para meterse en una barca que le pase el río pues falta el puente romano que sin duda hubo.

En su origen, según afirman los investigadores que se han ocupado de este asentamiento, Agustobriga era un núcleo vetón sobre la que se crearía una pequeña ciudad romana. Sucesivamente la ciudad sería provista de foro,  templos, acueductos, termas y un conjunto defensivo consistente en una muralla con varios torreones. Los dos edificios más importantesfueron precisamente los que en 1963 se desmontaron y se trasladaron al lugar donde ahora aparecen. No está claro cual era la función de ambos edificios. Al pórtico que muestran las imágenes, conocido por los vecinos como Los Mármoles, se le atribuyen funciones administrativas y es del que más restos podemos observar. El otro, del que solo se trasladaron tres columnas, fue reutilizado al final de la Edad Media como almacén de granos.

Detalle del pórtico

Columna de la cilla o almacén de granos.
Columnas. José Ramón Mélida. Catálogo
 Monumental de la provincia de Cáceres.
Pórtico romano. José Ramón Mélida.
Catálogo Monumental de la provincia de Cáceres. 

Sobre esta triste historia hay bastante información y muchas fotografías en la web de Aturive (Asociación de Turismo de la Vera). Algunas fotos son entrañables. Otras son desoladoras. Pero hay una que me ha resultado especialmente desagradable. Se trata de una imagen, tomada un año de lluvias escasas durante el cual salieron a la luz los restos del conjunto, en la que aparece una maquina retroexcavadora extrayendo sillares de granito de las ruinas de Augustobriga. Pero como no quiero acabar con tal mal sabor de boca os recomiendo que le echéis un vistazo a la historia de los tres grecos que la iglesia de Talaverilla acogía en su interior y que fueron llevados, en 1963 a Madrid. Esa historia si tiene final feliz...

viernes, 15 de junio de 2012

las termas de alange, patrimonio de la humanidad

Al principio pensé que se trataba de una broma, que era el día de los Inocentes o algo así. Pero no. Fue el pasado 30 de mayo y la noticia era la siguiente; Alange se entera 20 años despues de que sus termas son Patrimonio de la Humanidad. Parece ser que cuando en 1993 la Unesco dió a Mérida la distinción de Patrimonio de la Humanidad, nadie comunicó a los responsables municipales que las termas romanas de Alange habían sido incluidas en el grupo de 29 monumentos o enclaves del Conjunto Arqueológico de Mérida. Ahora, 19 años después los vecinos de Alange se felicitan por la noticia. Sin comentarios.

Alange es una pequeña localidad de apenas 2000 habitantes que está situada en la comarca pacense de Tierra de Barros, a 17 km. de Mérida. Entre los monumentos de esta población destaca el castillo de origen árabe, bajo el cual se asienta la población, su iglesia mudéjar y sobre todo sus termas de aguas medicinales, construidas en época romana y utilizadas desde entonces, con algunas interrupciones. Parece ser que las termas datan del siglo II dC y que a ellas acudían a tomar los baños las clases más altas de la cercana Mérida. Posteriormente serían utilizadas por visigodos y árabes aunque poco a poco fueron cayendo en el olvido...

Torre del Homenaje, situada en lo alto del Cerro de la Culebra.
Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros.
Como es lógico existe muchísima información sobre las termas, sobre el balneario que se construyó sobre ellas y sobre las propiedades de sus aguas, pero yo prefiero detenerme en algunas curiosidades que me han llamado la atención. Por ejemplo, en la lámina que sigue a continuación, perteneciente a un conjunto de dibujos sobre los restos romanos de Mérida y de sus proximidades, que en 1791 realizó el portugués Manuel Villena Moziño. Este curioso personaje intervino en numerosas excavaciones y nos dejó maravillosos dibujos de diversos monumentos emeritenses.

Termas romanas de Alange. Mérida y la Arqueología Ilustrada.
Las laminas de don Manuel de Villena. 1791-1794.  Alicia M Canto.

Años más tarde, otro singular personaje recaló por estas tierras. Se trataba del francés Alexander Laborde, viajero, político y escritor que gracias al apoyo de Carlos IV y de Godoy realizó varios viajes por España durante los cuales escribió varios volúmenes que aportaban una valiosa información. Dicen las malas lenguas que esta información fue utilizada posteriormente por los franceses para invadir nuestro país. En cualquier caso Laborde estuvo en Alange e incluyö un dibujo de las termas en su Viaje pintoresco e histórico por España. 1806-1820.

Baños de Alange.  Voyage pittoresque et historique de l'Espagne.
Alexander de Laborde.

Y por último, mencionar al médico Julian de Villescusa, director del Balneario durante algún tiempo y autor de la Monografía de las Aguas y Baños minerales de Alange (1850), completísimo estudio geológico, botánico e histórico sobre Alange y sus alrededores y sobre las propiedades de sus aguas.

Aunque este estudio puede ser farragoso en alguno de sus capítulos, descubre en ciertas ocasiones interesantes aspectos sobre el modo de vida de los habitantes de un pequeño pueblo extremeño del siglo XIX  respecto a su alimentación o las enfermedades más frecuentes.

Así mismo, muchas son las curiosidades que se pueden encontrar ojeando sus casi 500 páginas, sobre todo en el apartado Topografía Médica, donde Vilaescusa afirma por ejemplo, que en Alange no existen apenas personas gruesas debido al uso continuo del agua mineral que hacen los vecinos así como al violento ejercicio que las ásperas cuestas de las calles obligan a los vecinos; a estas causas se agrega la raza árabe a la que pertenecen sus habitantes.

O cuando se queja de la inobservancia por parte de los bañistas de los consejos higiénicos que se dan antes y después de tomar los baños y de la falta de régimen o del abuso del vino y del aguardiente...

De igual manera llama mucho la atención la inclusión de la ardilla común entre los animales que Villaescusa tuvo la ocasión de observar en los alrededores de Alange. Desconocía que este animalillo formaba parte de la fauna de la comarca de Tierra de Barros hace ciento cincuenta años. Estoy seguro que esta no es la única sorpresa que puede proporcionar una lectura detallada de esta monografía.


José Ramón Mélida. Catálogo Monumental y Artístico de
la provincia de  Badajoz.  1924
Bañera romana, situada en los jardines del Balneario.
    Ara votiva romana en la que se dedican las termas a la diosa  Juno,
en agradecimiento por una supuesta curación gracias a sus aguas.

domingo, 3 de junio de 2012

abraham zacut.

Abraham Zacut.
Durante siglos, era costumbre que los nobles, además de preparase para el arte de la guerra, se rodearan de maestros que le enseñaran música, gramática o astrología. Y eso es lo que hizo durante gran parte de su vida Juan de Zúñiga, hijo de los duques de Bejar, que primero en Gata y después en el norte de Cáceres y en la actual comarca de la Serena, se hizo acompañar por algunos de los más eminentes sabios de la época. Entre ellos se encontraban  el andaluz Antonio de Nebrija y otros estudiosos menos conocidos, como el  judío salmantino Abraham Zacut, importante astrólogo y matemático.

Gata (Cáceres)
Zacut llegó a Gata, procedente de la Universidad de Salamanca, tal vez junto junto con Nebrija hacia el año 1480 y allí, además de enseñar los secretos de los planetas y de los astros a Zúñiga, escribió por encargo de este "El Tratado breve de las influencias del cielo". El cronista Torres y Tapia lo sitúa años después entre Zalamea y Villanueva de la Serena, donde Juan de Zúñiga tenía sendos palacios. Sin embargo, algunos autores niegan esta posibilidad dado que en 1492 se produjo la expulsión de los judíos y Zacut se marchó a Portugal, por lo que habría un baile de fechas.

En cualquier caso, durante la estancia del astrólogo en Extremadura se estableció una relación entre este y Zúñiga que debió ser muy intensa y fructífera. Torres y Tapia la describe de la siguiente manera:

El judío astrologo le leyó la esfera y todo lo que era lícito saber en su arte; y era tan aficionado que en un aposento de los más altos de la casa hizo que le pintaran el cielo con todos sus Planetas, Astros y signos del Zodiaco. Ya hoy está muy deslustrado con la antigüedad. 

Sin embargo, el cronista no indicó con claridad si esta pintura se encontraba en la casa de Villanueva o en la de Zalamea, a pesar de que es bastante probable que la viera con sus propios ojos ya que señala que se encontraba muy deteriorada, como habéis podido leer.

Zalamea de la Serena y el castillo de Arribalavilla, donde Zúñiga estableció un palacio.
En 1486, agradecido por el mecenazgo de Zúñiga y como era habitual en estos casos, Zacut dedicó al noble las siguientes palabras de agradecimiento:

E por esto el muy magnifico y de grad linaje yllustre mi señor el maestre de Alcantara don Juan de Zúñiga amador de todas las sciencias y sabidor en ella que a su fama todos los sabios y letrados dexan sus tierras y su nacimiento por buscar sosiego verdadero y perfección complida.(...) Ouvo por bien madar a mi rabi Abraham Zacut de Salamanca su criado que compusiera un tratado breve de las ynfluencias del cielo para que se ayudasen los medicos de su señoria sy fuesen astrologos.

En este párrafo se puede comprobar el estrecho vínculo existente entre la Medicina y la Astrología ya que se creía firmemente que los eclipses y los movimientos de planetas y astros tenían una influencia determinante en el devenir de ciertos acontecimientos e incluso en ciertas dolencias. Para Zacut, por ejemplo, la luna en Aries es buena para gargarismos y gomitos, pero si está en Piscis es buena para purgar la melancolia con píldoras... Lógicamente la Iglesia no estaba de acuerdo con estas prácticas y por lo tanto era contraria a ellas.

Capilla de Santa Ana,  situada junto al solar donde estuvo el palacio
de  Zúñiga. Villanueva de la Serena.
Tras su estancia en la actual Extremadura, Abraham Zacut se estableció en Portugal donde sirvió a los reyes Juan II y Manuel I, siendo de gran ayuda a los navegantes portugueses. Lamentablemente, en 1496 los judíos también fueron expulsados del país vecino y como tantos otros, tuvo que desplazarse al norte de África, donde vivió sus últimos años. 

Además de la construcción  o perfección de un astrolabio que fue de gran utilidad, Zacut confeccionó tratados y almanaques astrológicos de los que se valieron navegantes como Colón, Vasco de Gama o Américo Vespucio. Algunos autores afirman también que tuvo cierta relación con Cristóbal Colón y que durante la estancia del navegante en Salamanca, le mostró algunos libros de astronomía. Días después el genovés se entrevistó con los reyes Católicos, en presencia de eminentes sabios entre los que se encontraría el  judío, para intentar conseguir financiación para sus viajes.

E llamaron onbres sabios, estrólogos y estrónomos e onbres de las artes de la cosmografía, de quien se informaron; e la opinión de los más de ellos fue, oida la plática de Cristobal Colón, se falló que decía la verdad de manera que el rey y la reina se aficionaron de él e le mandaron dar tres navios, en Sevilla, bastecidos por el tiempo que él pedía de gentes e bituallas, e lo enbiaron en nombre de Dios e de Nuestra Señora a descrobir.  

viernes, 18 de mayo de 2012

rabilargo


Hace unos días tuve ocasión de presenciar un desagradable incidente que os paso a relatar sin más preámbulo: Dos jóvenes, tal vez de 18 o 20 años, zarandearon un árbol tras descubrir un nido en él, haciendo caer cinco o seis polluelos de rabilargos. Después, fríamente, los mataron uno a uno. Así, tal y como lo cuento.

El salvaje hecho duró apenas unos segundos. A unos los mataron a patadas. A los otros le golpearon la cabeza contra un piedra, mientras los presentes presenciábamos atónitos y con la boca abierta el macabro incidente. Aquello no era una gamberrada de críos que todos hemos hecho alguna vez, como tirarles piedras a las lagartijas que, en las largas noches de verano, se agolpaban en las farolas para alimentarse de los insectos atraídos por la luz. Aquello era una acción cruel, repetida y aprendida, tal vez de sus mayores.

"¿Por que habéis hecho eso?", les pregunté cuando pasaron a mi lado. "Son rabilargos", me contestó uno de ellos. "Son muy dañinos. Son peores que las urracas, se comen los huevos de otros pájaros..." 

"Pero también tienen su sitio" argumenté, iluso, con la intención de hacerle comprender algo tan sencillo.  Pero la respuesta del joven fue bien clara; "No. Estos no tienen sitio."


Por la tarde, ya en casa, estuve buscando información y aprendí cosas muy interesantes sobre estos pequeños córvidos. Por ejemplo, que son monógamos aunque tienen un porcentaje de "divorcios" de un 17 % y que en ocasiones las parejas tienen "ayudantes" que colaboran en la difícil tarea de criar a los pollos. O que se distribuyen principalmente por el suroeste de la península... Diversos estudios han demostrado que los rabilargos llevan miles de años por estas tierras, desmontando así la teoría que afirmaba que estas aves habían sido introducidos en la península, desde Asia, por navegantes portugueses. En Extremadura están considerados aves de protección especial.

Es una pena que las fotografías no muestren el colorido de estas aves ya que presentan un plumaje con tonos celestes, amarillos y ocres realmente bonito. 

Por cierto. La dieta de los rabilargos se compone sobre todo de insectos y de frutas. Solo ocasionalmente se alimentan de huevos de otras aves.

domingo, 6 de mayo de 2012

el tesoro de viriato. santa cruz de la sierra. cáceres.


Ya os he hablado alguna vez de una estela empotrada en la pared de una casa de la Plaza Mayor de Santa Cruz de la Sierra en la cual aparece el nombre de Viriato. Días atrás, releyendo el "Viage de España" del abate Antonio Ponz, pude comprobar que en 1767, cuando tuvo lugar el recorrido de este autor por Extremadura, ya se sabía de esta estela en la pequeña localidad, aunque parece que no estaba en la mencionada casa, sino en otra. Esto fue lo que escribió Ponz tras su estancia allí; 

El lugar de Santa Cruz, situado en la falda de un alto y puntiagudo monte, tiene acia el norte viñas y olivares, que hacen por aquél lado un objeto agradable: en llegando a él no parece tan bien por sus muchas casas arruinadas. Se conoce que fue poblado de Romanos por las inscripciones que allí se encuentran. (...) A la entrada del lugar en la casa que llaman de la Rexa, hay una lápida rota y maltratada que dice.

                                                           VIRIATUS
                                                          TANCIN. F
                                                             H. S. E.

Se conoce que tenía más letras ¿No sería buen hallazgo si perteneciese a aquél Capitán Lusitano? Pocos creo que la habrán visto en el sitio donde está puesta.



Según los especialistas, es poco probable que esta lápida pertenezca al enterramiento del Viriato lusitano que tuvo en jaque a los romanos durante varias décadas.  Sin embargo no se puede negar que es atrayente pensar que el caudillo pudo vivir durante un tiempo en el poblado indígena que existió en la falda del Pico de San Gregorio, más arriba del casco urbano. De hecho circula una leyenda según la cual el lusitano encontró la muerte, traicionado por algunos de sus hombres (Roma no paga a traidores), en algún sin determinar de esta preciosas sierra y que en ella se halla escondido el tesoro de Viriato.

Y pienso que es cierto que en Santa Cruz existe un tesoro, en parte enterrado y otras veces bien visible, y que este tesoro está formado por los restos que han dejado todas las culturas que desde antiguo han poblado este lugar; menhires, necrópolis prerromanas, canalizaciones de piedra, un aljibe árabe y restos de un poblado de la misma época, el convento del siglo XVII de los agustinos recoletos, actualmente abandonado... Algunos arqueólogos han creído incluso identificar un crómlech en la parte más alta y relacionan algunas piedras de caprichosas formas con menhires ¿No es un tesoro poder viajar por el tiempo? ¿No es un lujo subir a la cima y admirar el paisaje que se extiende bajo nosotros? Y es que desde la cumbre se puede ver la sierra de Montanchez, la comarca de las Vegas Altas, el geoparque de las Villuercas, la penillanura trujillana...

Tanto impresionó a Ponz la abundancia de restos que situó en Santa Cruz a la Torre Julia. Según la leyenda, esta torre habría sido construida por Julio Cesar y sería el origen de la cercana Trujillo. De ello os  hablaré próximamente.

Por cierto. La traducción aproximada de la lápida de la que hablaba Ponz sería, Viriato. Hijo de Tancino.  Aquí yace. Que la tierra te sea leve. 

Interior de la iglesia del convento agustino abandonado .
                  Zahúrda abandonada construida, según algunas fuentes,
 sobre los restos de un antiguo poblado.
     Restos de canalizaciones. En la cartelería, colocada recientemente,
 se indica su posible origen romano.
Piedra con inscripciones. Utilizada en la construcción de un corral situado
en  la planicie que ocupa la necrópolis  prerromana.
Restos de la alquería árabe.
Escalones tallados en la roca.
santa cruz de la sierra. cáceres. 
¿menhires? santa cruz de la sierra. cáceres.

domingo, 22 de abril de 2012

hornachos. badajoz.


Hornachos es uno de los lugares donde es más perceptible la huella que los moriscos dejaron en Extremadura, ya que durante cientos de años acogió una de las morerías más numerosa. Pero en 1609,  tras varios siglos de estancia, los moriscos tuvieron que partir hacia el norte de África, provocando un importante vacío cultural, económico y social y dejándonos a su vez una valiosa herencia.  Lógicamente el tiempo ha borrado gran parte de esa herencia aunque todo allí gira en torno a ellos; todo te lleva a la historia de los mudéjares que resistieron la presión de las autoridades eclesiásticas cristianas hasta que finalmente fueron expulsados. Muchos marcharon, pero otros, ya convertidos y con apellidos castellanos, se mezclaron con los cristianos viejos...

Un recorrido por Hornachos no debería obviar los siguientes edificios y construcciones:

La iglesia. Fue construida tras la puesta en marcha por parte de las autoridades cristianas de una campaña para convertir al cristianismo a los rebeldes moriscos, y está dedicada a la Purísima Concepción. Los propios moriscos intervinieron en su construcción. Es considerada por los especialistas como una joya del arte mudéjar, pero esto no es una excepción de Hornachos. Los moriscos dejaron en la comarca de Tierra de Barros varias iglesias mudéjares de gran interés.

Una joya del mudéjar.

El pósitoEste edificio, utilizado durante muchos años como almacén de grano, actualmente acoge bajo sus bóvedas de ladrillos un centro de interpretación de la cultura morisca. En su interior varios paneles explicativos ilustran sobre diversos aspectos de esta cultura y sobre la curiosa historia de los piratas de Hornachos y la República morisca de Salé.  En él se exponen también las copias de varios manuscritos árabes religiosos del siglo XV, escondidos sin duda por el temor de sus propietarios ante la prohibición por parte de las autoridades de la tenencia de libros. Estos escritos fueron encontrados en el año 2003, tras la realización de una obras en una vieja casa hornachega.

Centro de Interpretación.
Copia de manuscrito árabe.

El castillo. Construido por los árabes en un lugar privilegiado, fue ocupado posteriormente por los monjes guerreros de la Orden de Santiago. Hoy día se encuentra bastante deteriorado pero debió ser una fortaleza inexpugnable. Bajo su flanco oeste se extienden los tejados rojos de Hornachos y la interminable llanura de Tierra de Barros.



El convento. El perro de San Roque si tiene rabo, por lo menos el que acompaña al santo que aparece en el interior del convento franciscano de San Ildefonso. Este edificio fue levantado para acoger a los monjes encargados de la conversión de los moriscos, conservándose todavía en su interior algunos frescos originales y antiguas imágenes. La fachada principal, como otros lugares de Hornachos, luce el orgulloso y prepotente escudo de Carlos V.

San Roque y su perro.
El escudo de Carlos V.

Las fuentes y los escudos. Repartidas por el casco urbano y por sus alrededores existen varias fuentes de evocadores nombres y de muy antigua construcción; la fuente de los Moros, la fuente de los Cristianos, el pilar de Palomas, la fuente de los Cuatro Caños...Me llamó mucho la atención la existencia de otros escudos de Carlos V tallados en piedra en las cabeceras de  dos de estas fuentes. Creo que esto debería ser interpretado como una demostración de poder ante los moriscos. Curiosamente en ambos es notorio que la parte superior, correspondiente al águila bicéfala, es bastante más reciente que el resto del escudo.


Las imágenes que aparecen sobre estas líneas corresponden a la fuente de los Cuatro Caños. Debajo, el pilar de Palomas, llamado así por estar situado en el camino que llevaba a la cercana localidad. El agua llegaba a él desde el Valle de los Moros, conducida a través de canales y acequias, de los que todavía quedan algunos restos.




Estas acequias conducían el agua desde la Fuente de los Moros hasta el pilar antes mencionado. En  su recorrido a través del Valle de los Moros regaban también las huertas moriscas arrebatadas a la sierra mediante terrazas y bancales. El microclima con ausencia de heladas (o al menos con menor probabilidad) que presenta este valle permitía el cultivo de ciertas especies sensibles a ese elemento meteorológico, como el naranjo o el limonero. Desconozco si se ha hecho algún estudio genético sobre los cítricos que actualmente podemos ver en el Valle de los Moros para comprobar si son descendientes de los árboles frutales que cultivaron los propios moriscos...

Fuente de los Moros
Noria en el Valle de los Moros.