No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

jueves, 22 de diciembre de 2011

plaza alta. badajoz.


Era una de mis asignaturas pendientes y por fin, hace unas semanas estuvimos por allí. La verdad es que todo el conjunto, recuperado de la marginalidad y de la degradación y transformado en un importante espacio para la ciudad, nos sorprendió gratamente.

Situada bajo la impresionante alcazaba y luciendo vivos colores en sus arquerías y en los edificios que soportan, la Plaza Alta es ahora un referente en Badajoz. Ya lo fue hace cientos de años, cuando los árabes establecieron allí el zoco y posteriormente, tras una serie de actuaciones que comenzaron en 1485 y que se desarrollaron a lo largo de varios siglos. De este modo, y tras la construcción de los mencionados soportales, de dos arcos o puertas de entrada (Arco del Toril y Arco del Peso) o de las Casas Consistoriales, la Plaza Alta adquirió el desigual y atractivo aspecto que presenta en la actualidad.

Casas Consistoriales y torres de la Alcazaba.

Casas Coloradas.

Arco del Peso.

Que queréis que os diga. Tal vez la Plaza Alta no tenga la monumentalidad de otras grandes plazas repartidas por la geografía española pero sin duda merece estar entre ellas, entre otras cosas por el carácter histórico de sus edificios y por el lugar que ocupa, al pie de la alcazaba que los árabes empezaron a levantar allá por el siglo XI...


Plaza Mayor de Madrid.


Plaza Mayor de Valladolid.


Plaza de la Corredera de Córdoba.


Plaza Mayor de Ávila. Mercado Chico.

En la siguiente web, podéis obtener una completisima información, proporcionada por Isaac Corbacho Cuello, sobre la Plaza Alta y sobre otros lugares de Badajoz, ciudad poco conocida en el resto de España pero con lugares y restos históricos más que interesantes;

http://www.monumentosdebadajoz.es/palta.htm

domingo, 11 de diciembre de 2011

don benito. badajoz.

Ya os he hablado alguna vez de Luis Bello, autor del Viaje por las Escuelas de España, colección de artículos escritos a lo largo de varios años para el diario El Sol, en los que se describen las escuelas de principios del siglo XX.

Haciendo uso de un prosa clara, fácil y directa, Bello dejó un buen número de estampas costumbristas y una valiosa información sobre el mundo escolar, pero también sobre los pueblos y las ciudades por donde pasó. Hace unos días, hojeando la parte dedicada a las escuelas extremeñas me llamó la atención un aspecto que desconocía de Don Benito...

En el extracto que sigue a continuación, este autor describe como jornaleros y albañiles se acercan por la mañana hasta la plaza en busca de su jornal. Pero luego, hace mención de otro gremio de Don Benito, ciudad eminentemente agrícola, cuando menos sorprendente...


En la plaza hay, por las mañanas, trabajadores de todos los oficios, especialmente jornaleros del campo y albañiles, que aguardan ajuste en las esquinas y alrededor del cafetín. Suelen ir un rato hasta los obreros fijos y los que ya tienen jornal; pero pronto se ve cuales son los que van a jugarse el albur del jornal módico o del paro forzoso. Aumenta el número de días difíciles como el de hoy. A medida que la mañana va avanzando, se desparraman y, a falta de jornal, buscan ocupaciones libres. Serán pajareros, pescadores, esparragueros...Cuando el campo no da nada, en épocas en que todo se riega, son las mujeres las que salen a los portales demandando socorro. Los pobres se ayudan unos a otros y el primer remedio es el préstamo de pan entre compañeros. A largas temporadas es necesario llegar al repartimiento de trabajadores entre los hacendados y, según estos, siempre se atiende a los más pobres, de modo que en Don Benito nadie se acueste sin comer. El campo y los oficios antiguos sostienen malamente a esta población jornalera.

Más suerte tienen los pescadores aventureros, que no se conforman con el pescado blanco del Guadiana y del Gévora y salen a trabajar otras riberas hasta la desembocadura del Guadalquivir. Esta gente sabe por tradición Ictiología, Geografía, Hidrografía y hasta Naútica, valiendose de viejas artes; garlitos, nasas, redejones, butrones y distintos trebejos, unos buenos y otros malos. Es además tropa muy dura, con lo cual gozan fama, bien ganada, los pescadores de Don Benito. Viven casi todos en el barrio alto de San Sebastián, cerca de la primitiva ermita de la Peña, desfigurada hoy por un barracón pegadizo que le roba toda su gracia. Si Orellana resucita y hubiera otro Amazonas que descubrir, encontraría sus cincuenta y tres hombres sólo con dar una voz al pie de la ermita de San Sebastián.

Luis Bello. Viaje a las escuelas de España. 1927.


martes, 6 de diciembre de 2011

grus grus


Mi vecino y sin embargo amigo, Rafa, ha querido sumarse a la fiesta de las grullas y me ha cedido estas bonitas fotos, en las que se puede observar el comportamiento de estos animales deambulando entre la niebla y los rastrojos de arroz...Gracias, Rafa.




jueves, 1 de diciembre de 2011

edificio protohistórico de la mata. campanario. badajoz.



En el término municipal de Campanario (Badajoz), a dieciocho kilómetros en linea recta del santuario de Cancho Roano, se encuentra el yacimiento arqueológico conocido como Edificio protohistórico de la Mata. Construido hace unos dos mil quinientos es, por tanto, contemporáneo del citado santuario, presentando, según los estudios de diversos investigadores, muchas similitudes entre ambos...

Así, los dos yacimientos tienen en común su aparente aislamiento geográfico, la orientación este, su cronología, sus dimensiones y planta cuadrada o los fosos que rodean sus murallas. Esto, unido al carácter aristocrático de las construcciones e incluso su posición como centro de poder ante la población autóctona son razones más que suficientes para pensar en que hubo una fuerte relación entre la Mata y Cancho Roano...

La función de la Mata estaría, sin embargo, más orientada al aprovechamiento agrícola, ganadero, forestal y cinegético, mientras que Cancho Roano tendría vocación religiosa y comercial. La Mata sería, por tanto, una hacienda o casa de campo señorial, aunque construida probablemente sobre algún antiguo símbolo religioso como alguna estela de guerrero o algún enterramiento.

Este edificio, situado al contrario que Cancho Roano, sobre una pequeña elevación natural, tuvo diferentes fases constructivas aunque finalmente tendría el aspecto de una fortaleza de dos plantas rodeada de una muralla y un foso. En el interior, además de la correspondiente zona residencial, habría otras dedicadas a almacén y a la realización de las labores de transformación de los productos. Así, durante las excavaciones, se encontraron numerosos molinos e incluso un lagar.


Además, esta casa de campo no alcanzaría la monumentalidad que si tuvo en sus últimas fases el santuario tartésico. El final de ambos tampoco sería el mismo. Mientras que Cancho Roano fue abandonado y ocultado a propósito, la Mata pudo ser objeto de algún ataque y de un posterior expolio, que explicaría la diferencia de piezas de prestigio encontradas en ambos yacimientos, según explica Javier Jimenez Ávila en el completo artículo "La construcción del poder en el mundo post-orientalizante".

Pero ¿quién eran estos hombres que hace 2500 años habitaron y construyeron este edificio en medio de la enorme extensión boscosa tan diferente del paisaje de pastos y estepas, sin apenas arboleda, que hoy podemos ver cuando recorremos la comarca de la Serena? Probablemente habría que hablar de una aristocracia procedente de las costas del sur, de ascendencia tartesia y muy influenciados por griegos y fenicios, que se extendió hace 2500 años por parte del suroeste de la península, protagonizando un fenómeno o unidad cultural. Este fenómeno, desconocido hasta hace pocas décadas y definido en 1978 por M. Almagro-Gorbea como "cultura post-orientalizante", se extinguió tan misteriosamente como apareció, dejándonos, eso si, importantes muestras de su arquitectura, de su arte y de su modo de vida...