No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

viernes, 20 de marzo de 2020

los castillos del guadiana.

Castillo de la Encomienda de Castilnovo. Villanueva de la Serena.

Castillo del Condado de Medellín. 


¿Cuántos castillos hay a lo largo del río Guadiana en tierras extremeñas? Pues menos de los que yo pensaba antes de empezar a escribir este artículo ya que solo he contabilizado una cifra que parece baja; seis. Y es extraño, porque desde que el río Guadiana se interna en Extremadura, procedente de tierras castellano-manchegas, hasta que deja el territorio pacense y entra en Portugal, recorre según mis cálculos una distancia de más de 260 kilómetros. A ello hay que sumar que el Guadiana actuó durante mucho tiempo de frontera natural, antes y después del periodo romano, durante el cual el río Anas marcaba el límite entre la Bética y la Lusitánica. De hecho, actualmente el río marca la frontera con Portugal durante 75 kilómetros. Por eso, era de esperar que hubiera más fortalezas que vigilaran este importante accidente geográfico.


Siguiendo aguas abajo el curso del río encontramos que los primeros castillos son los situados en las poblaciones de Orellana de la Sierra y Orellana la Vieja, ambas asomadas a un gran embalse que no permite distinguir el cauce del río. No obstante, estos castillos nos retrotraen a tiempos de señores feudales, dueños de vastas extensiones tras el largo proceso de reconquista. Actualmente, apenas destacan en la lejanía, el primero por habernos llegado muy modificado y el segundo por encontrarse en pleno casco antiguo y estar rodeado de edificios.

Castillo de los García-Bejarano.
Orellana de la Sierra. 
Castillo de los Altamiranos.
Orellana la Vieja. 

Dejamos la Siberia y entramos en la Serena, donde nos espera una fortaleza que perteneció a la Orden de Alcántara. Me estoy refiriendo al castillo de la Encomienda de Castilnovo, situado en el término municipal de Villanueva de la Serena, muy cerca de la desembocadura del caudaloso Zújar en el Guadiana. Actualmente, es privado, por lo que es muy complicado acceder a su interior, aunque desde la N-430 podemos ver su imagen poderosa entre los campos de nectarinos y arrozales.


Castillo de la Encomienda de Castilnovo.
Villanueva de la Serena.

Ya en la comarca de las Vegas Altas, también entre fértiles regadíos y dominando la misma vía, el castillo de Medellín, tan impresionante como el teatro romano situado en la falda de la elevación.  Dicho teatro, puesto en valor recientemente, presenta su graderío excavado en la roca demostrando que esa elevación fue un lugar estratégico ya desde antiguo.


Castillo de Medellín. 
Teatro romano de Medellín y castillo. 

Aguas abajo, aguarda la Alcazaba de Mérida, construida con los sillares de la vieja Emerita, prueba evidente de que, como dejó escrito el humanista Nebrija ante las ruinas de la otrora esplendorosa urbe, "todo se muda en el tiempo y perece con los años". Y tanto muda que después, tan singular edificio fue entre otras cosas, sede de una encomienda alcantarina, ejerciendo actualmente de sede de la Presidencia de la Junta de Extremadura. En cualquier caso, la Alcazaba, la muralla urbana de Mérida en la que se integra y el colosal puente romano que salva el río, conforman un atrayente conjunto.


Alcazaba de Mérida. 
Puente Romano de Mérida. Detalle. 

Por último, y como premio a tan largo viaje, nos espera Badajoz. En realidad, por su situación fronteriza, Badajoz en sí fue hasta tiempos recientes una enorme fortaleza presidida en principio por su Alcazaba. Después se fueron añadiendo durante siglos baluartes y otros elementos hasta completar un precioso e interesante sistema abaluartado. Como complemento a este entramado defensivo habría que sumar las torres vigías dispuestas alrededor del Badajoz musulmán y el Fuerte de San Cristóbal, construido en un alto pero separado de la ciudad por el río. 

Alcazaba de Badajoz. 
Baluarte de San José. Badajoz. 
Badajoz desde el Fuerte de San Cristóbal. 


Sin embargo, aunque algo alejada del río, es difícil dejar de citar a Olivenza. "Mitad española, mitad portuguesa", esta localidad todavía conserva parte de su sistema abaluartado y su castillo medieval. Y  a solo quince kilómetros languidece el Puente de Ajuda, símbolo del desencuentro entre los hombres.

Y en territorio portugués, Juromenha, Monsaráz, Mourao... Pero esa es ya otra historia. 


Olivenza. 

Puente de Ajuda. Olivenza.
Juromenha. Portugal. 
Reguengos de Monsaraz. Portugal. 


Enlaces de interés:

http://caminosdecultura.blogspot.com/2014/10/colaboraciones-de-extremadura-caminos_26.html
https://miscastillos.blog/2017/10/21/castelo-e-fortaleza-de-juromenha/
https://conociendobadajoz.jimdofree.com/baluartes-de-badajoz/

domingo, 15 de marzo de 2020

san jorge. protector ante las epidemias.

San Jorge. Palos de la Frontera. Huelva.
Autor de la fotografía: Samuel Rodríguez Carrero.

Afortunadamente, en la actualidad disponemos de los conocimientos necesarios para actuar ante los invisibles enemigos que suponen epidemias y pandemias, y por ello, pronto todo volverá a la normalidad. Confiemos en nuestros gobernantes, en nuestros sanitarios y en nosotros mismos. 

Pero, por desgracia, a lo largo de los siglos, la Humanidad siempre ha estado expuesta a grandes calamidades (terremotos, guerras, etc) y por ello ha recurrido a la protección de diversas figuras. La incierta situación que vivimos me ha hecho recordar un artículo que hace algunas semanas elaboré -con la inestimable ayuda de mi buen amigo Samuel Rodríguez Carrero (Extremadura: caminos de cultura)-  sobre San Jorge, Patrón de Cáceres y protector de los hombres ante diversos males. Entre estos males se encontraban las terribles epidemias que asolaban a la población, (representadas como un terrible dragón) ante las cuales poco se podía hacer por el nulo o escaso conocimiento científico que se tenía sobre estas. 

Este es el artículo al que me refería:



Las pasadas vacaciones de Semana Santa, paseando por el casco histórico de Alcalá de los Gazules (Cádiz), tuve ocasión de ver y fotografiar una representación de este santo situada en la fachada principal de una iglesia, situada en la parte más alta de la población. Lógicamente, tal cosa me llamó bastante la atención pues sabía que este santo era patrono de Cáceres pero apenas conocía nada de su historia. Igualmente desconocía que, además de estar presente en este bonito pueblo de Cádiz, San Jorge ocupa un lugar importante en numerosas iglesias de toda la geografía española e incluso del resto de Europa.


Iglesia de San Jorge. Alcalá de los Gazules. Cádiz.

San Jorge a caballo lanceando al dragón. Detalle de la portada. 


De modo que, como otras veces, recurrí a Samuel, el cual me proporcionó rápidamente valiosos datos y numerosas fotografías de este santo tomadas en diversas iglesias de Huesca, La Coruña, Logroño y Palos de la Frontera. Precisamente, este último lugar cobra especial importancia ya que por una de las puertas de la iglesia de San Jorge, salieron Colón y sus acompañantes, antes de partir al primer viaje a las Indias. A continuación podéis leer el interesante texto que me envió mi amigo Samuel:


Falta una media hora para que comience a clarear el día 3 de agosto de 1.492. El genovés Cristóbal Colón, acompañado de los hermanos Martín Alonso, Francisco Martín y Vicente Yáñez, de la familia Pinzón, así como de un nutrido grupo formado por vecinos palmeros y marineros de la cuenca Tinto-Odiel, salen de la iglesia de San Jorge por la conocida como Puerta de los Novios para bajar hasta la explanada donde se enclava la Fontanilla, junto al puerto de la villa de Palos. En el muelle, tres naves les esperan en pro de iniciar un viaje que estaría destinado a cambiar el curso de la historia universal. Cristóbal Colón ha logrado en Castilla lo que no consiguió en Portugal: convencer a la Corona para convertir en realidad una idea que muchos consideran una locura pero que él, convencido férreamente de la posibilidad de dar con tierra, no vacila ni un instante en llevar a cabo. Viajar hacia Oriente a través de Occidente. La reina Isabel, recién conquistada Granada, se muestra proclive a tal aventura. Unos creen que su extremo catolicismo, derrotado el poder musulmán en la Península, la han llevado a desear la evangelización de tan lejanas tierras. Otros opinan, sin embargo, que se deja llevar por sus ansias de conseguir nuevas posesiones para la Corona así como las riquezas que dicen abundan en Cipango. Los motivos de Colón son más bien confusos, pero pareciese querer derrotar, como el santo caballero que recibiría sus oraciones durante la vigilia previa al viaje hacia lo desconocido, los dragones que aún muchos insisten en confirmar que habitan los confines de un mundo plano. Y pareciese que San Jorge le vino a escuchar.



Palos de la Frontera. Huelva.
Autor de la fotografía:
Samuel Rodríguez Carrero.

Palos de la Frontera. Huelva.
Autor de la fotografía:
Samuel Rodríguez Carrero.

Pero San Jorge no siempre fue un caballero ni anduvo aniquilando monstruos ni dragones. Jorge de Capadocia, natural de esta región turca, sería al parecer un soldado del Imperio Romano nacido en las últimas décadas del siglo III d.C. De fe cristiana, se contaría como uno de los muchos mártires que, por no querer abjurar de sus creencias y rechazar el culto imperial, sería sometido a tormento y pena capital durante la persecución que del cristianismo se daría durante el gobierno de Diocleciano, a comienzos del siglo IV. Decapitado supuestamente en Nicomedia, donde ejercía como parte de la guardia imperial, y trasladado su cuerpo a Lydda, actualmente la israelí Lod, ciudad natal de su madre y donde la misma le educaría en las doctrinas de Cristo, Jorge sería convertido en el siglo IX, canonizado a fines del siglo V, en protagonista de una milagrosa intervención según la cual libraría a la ciudad de Beirut de un dragón que asolaba la zona. De una suerte de leyenda de llamativo paralelismo con el mito de Perseo y la liberación de Andrómeda, nacería, al igual que las rosas que surgieron de la sangre del vencido monstruo, un culto que transformaría al soldado en caballero, popularizado en una Europa Oriental donde Jorge se contaría como patrón de regiones como Bulgaria, Ucrania o Georgia, así como de ciudades como Moscú. Según algunos autores, ya era venerado en la Europa Occidental a fines del Imperio Romano. Por el contrario, muchas voces apuntan hacia las Cruzadas como el inicio de la divulgación de su culto ortodoxo en las regiones del poniente europeo.

Inglaterra, de reconocida presencia durante las Cruzadas ejecutadas en Tierra Santa, lo tomaría como patrón a partir del siglo XIV, enarbolando la cruz del santo como bandera propia y nombrándole inclusive protector de la británica Casa Real. En la Península Ibérica, ocurriría de manera similar. Encumbrado como patrono de Portugal, la monarquía aragonesa se acogería a su amparo en un culto que rápidamente se propagaría por todos los territorios de la Corona. En el siglo XV se convertiría oficialmente en patrón de Aragón y Cataluña, incluyéndose su cruz bermellón en los escudos aragonés y barcelonés. No podía ser menos ante un santo cuya legendaria aparición durante la batalla de Alcoraz, luchando codo con codo junto a Pedro I, le otorgaría a los aragoneses en 1.096 la victoria y conquista de la ciudad de Huesca frente al poder musulmán. Milagrosa intervención de sumo parecido a la que supuestamente en el 844 se diera en Clavijo, igualmente frente al Islam pero por parte de un Apóstol Santiago convertido en paladín de las tropas castellanas, que tomarían así al santo peregrino, en una faceta mucho más bélica, como su propio caballero sagrado en pro de la reconquista peninsular. Sin embargo no por ello San Jorge dejaría de  aparecer entre los santos venerados en los territorios de raíz castellana de España. En el mismo camino de Santiago se puede encontrar a San Jorge en diversos enclaves como la logroñesa Iglesia Imperial de Santa María de Palacio o, mucho más cerca de Compostela, en la capital coruñesa, bajo cuya advocación se ofrece un templo barroco en pleno centro histórico de la ciudad. Más al Sur, en tierras andaluzas, contará con parroquias levantadas bajo el estilo gótico no sólo en la onubense Palos sino también en la gaditana Alcalá de los Gazules. Incluso en el mismo corazón del Imperio hispano tendrá cabida el sacro adalid, retratado por los pinceles de Alonso Sánchez Coello y formando parte del elenco de santos que circundarían las paredes de la iglesia del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, cuya primera piedra, curiosamente, sería colocada el 23 de abril de 1.563, festividad del santo.


La Coruña.
Autor de la fotografía:
Samuel Rodríguez Carrero.

Logroño.
Autor de la fotografía:
Samuel Rodríguez Carrero.

Huesca.
Autor de la fotografía:
Samuel Rodríguez Carrero.

Pero si hubiese que destacar una vinculación con San Jorge dentro de lo que fuesen tierras de la Corona de Castilla, sería a Cáceres a donde habría que dirigirse, dándose en la otrora villa y ahora ciudad el que posiblemente sea el patronazgo georgino más antiguo de España, inmediato a la reconquista definitiva de la ciudad por las tropas leonesas llevada a cabo el día de San Jorge de 1.229, anterior por tanto a otros tan célebres como el alcoyano, nacido a raíz de la batalla que en defensa de la localidad ejecutaron los cristianos frente a las huestes musulmanas que querían recuperar para el Islam la población de Alcoy en 1.276. En ambos casos, una cruzada frente a los mahometanos ante la que se imploró a San Jorge o se tomó al santo caballero como figura religiosa sin cuya divina protección no hubiera sido posible el triunfo de la cristiandad frente a su tenaz enemigo medieval, al que el santo derrocaría como ya en el Líbano hiciese cuando derrotase a la pestilente criatura atravesándola con su lanza. Una incansable confrontación del caballero contra su vil enemigo, así retratado en una iconografía que en no pocas ocasiones se confunde con la de San Miguel en su lucha contra Satanás, al que ya en el Apocalipsis de San Juan se le compara con un dragón al que Miguel y sus ángeles vencerán el día del Juicio Final, arrojándole junto a sus demoníacas tropas por siempre del Cielo. Eterna lucha del Bien contra el Mal. Incesable lucha de lo bendito contra los demonios. Del hombre contra sus demonios...


San Jorge en Cáceres.
Autor de la fotografía; Rubén Núñez. Cáceres Al Detalle.

Más sobre San Jorge en Cáceres:

http://caceresaldetalle.blogspot.com/2016/04/los-san-jorge-de-caceres-i-visibles.html
http://onocrotalo.blogspot.com/2018/04/dragones-en-extremadura-desde-san-jorge.html
http://onocrotalo.blogspot.com/2018/04/dragones-en-extremadura-desde-san-jorge_30.html

miércoles, 4 de marzo de 2020

cuartas jornadas históricas. siglo de oro en zalamea de la serena. de nebrija a calderón de la barca




A pesar de ser un hecho trascendental en la Historia de España, todavía es muy poco conocido que la primera Gramática en lengua castellana fue escrita en Extremadura por Antonio de Nebrija, muy probablemente en Zalamea de la Serena. Años más tarde, el gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca situaba en esta localidad una de sus obras más conocidas, El Alcalde de Zalamea. 

Dado que se considera de forma habitual que el Siglo de Oro comienza en 1492, (año crucial durante el cual se publicó la referida Gramática) y termina en 1681 con la muerte de Calderón, el último gran escritor de este periodo, se puede decir que Zalamea de la Serena jugó un papel fundamental en esta etapa histórica. 

Por eso, para dar a conocer esta hermosa página de la Historia de Zalamea y de la comarca de la Serena, el Ayuntamiento de esta localidad organiza por cuarto año consecutivo unas interesantísimas jornadas históricas durante las cuales renombrados historiadores e investigadores nos ayudarán a conocer mejor estas obras, estos personajes y las circunstancias sociales y políticas que concurrieron durante ese apasionante periodo.  En esta ocasión, las jornadas contarán con la participación de los alumnos del IES Antonio de Nebrija.


IV Jornadas Siglo de oro en Zalamea de la Serena: de Antonio de Nebrija a Calderón de la barca. 

VIERNES 27 DE MARZO
Sesión de tarde 18 h.-21 h.
Acto inaugural:    
Miguel Ángel Fuentes de la Cruz (Alcalde de Zalamea)
Francisco Martos (Diputado provincial de Cultura y Deportes).
Félix Huertos Paredes (Concejal de Cultura de Zalamea)

Ponencia 1 (18:30-19:30h):
“Reflejo en la literatura de la vida cotidiana en el Siglo de Oro español”
Mª Carmen Fernández Izquierdo
Profesora de Lengua y Literatura del IES Castuera

Ponencia  2 (19:30-20:30h):
“Paisajes literarios: Antonio de Nebrija y Calderón de la Barca”
Alumnos/as del IES Antonio de Nebrija (Zalamea de la Serena).
Actividad coordinada por la profesora María del Carmen Rodríguez Pulgar en colaboración con María Francisca García Acedo y Carlos Cabezas.

Ponencia 3 (20:30-21:00h):
“Visita al nuevo Centro de Interpretación de El Alcalde de Zalamea”

SÁBADO 28 DE MARZO
Sesión de mañana, 10 h- 14 h.
Ponencia 1 (10:00-11:00h):
“El comendador, el qadí, el regidor y la criada: La Serena camino de la Modernidad”
Bartolomé Miranda Díaz
Investigador especializado en la Edad Moderna. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla

Ponencia 2 (11:30- 12:30h):
“La emigración de extremeños a América. El caso de Zalamea de la Serena”
Estaban Mira Caballos
Doctor de Historia de América por la Universidad de Sevilla. Escritor. 

Ponencia 3 (12:30-13:30h):
“La lexicografía española en los tiempos de Nebrija y Calderón (siglos XV-XVII)”
María Luisa Calero Vaquera
Catedrática de Lingüística (Universidad de Córdoba). Doctora en Filosofía y Letras. 

 Sesión de tarde 16 h.- 19 h.
Ponencia 1 (16:00-17:00h):
“Antonio de Nebrija, exponente de la polimatía en España”
Fernando Tomé
Vicerrector de la Universidad de Nebrija

Ponencia 2 (17:00- 18:00h):
“La literatura como promoción turística y cultural”
Juan Pedro Sánchez Romero
Periodista

Representación de Teatro (18:30-19:00h):
Representación del entremés “El sacristán mujer” de Calderón de la Barca.
Interpretado por alumnos/as de 2º y 3ºESO del IES Antonio de Nebrija (Zalamea de la Serena) y dirigida por la profesora María Francisca García Acedo.