No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

domingo, 23 de diciembre de 2012

juderías

Hace unos días pude leer un articulo en un diario regional en el que se informaba de la creación de una página web a través de la cual se podía hacer un recorrido virtual por 24 juderías situadas en territorio español. Entre ellas se incluían las juderías extremeñas de Cáceres, Plasencia y Hervás. 

Pero hubo más. Según algunos historiadores, se puede constatar la presencia de judíos en lo que hoy conocemos como Extremadura, al menos desde el siglo II d.C. en concreto en la ciudad de Mérida. Posteriormente se distribuirían por numerosos puntos de la geografía extremeña, desempeñando con frecuencia un importante papel en la sociedad.

Hervás. Cáceres.
Hervás. Cáceres.
Calle Judería. Villanueva de la Serena. Badajoz.

Como os decía, además de las ya mencionadas juderías de Cáceres, Plasencia y Hervás, en Extremadura existieron otros importantes núcleos. Así, en la actual provincia de Cáceres hubo presencia judía en Garrovillas de Alconetar, Alcántara, Valencia de Alcántara, Guadalupe, Coria, Plasencia, y en pequeñas poblaciones del norte, como Galisteo o Gata. Respecto a la provincia pacense, las juderías más importantes se ubicaron en Mérida, Badajoz, Medellín, Villanueva de la Serena, Llerena, Jerez de los Caballeros, Zafra, y en diversas poblaciones del sur.

Lamentablemete en algunas de estas ciudades no quedan apenas rastros de estas juderías. Así, en Villanueva de la Serena, solo una simple placa que indica el nombre de una calle recuerda que allí hubo un barrio judío.  Pero en otras su huella es muy perceptible. En Valencia de Alcántara, por ejemplo, ha llegado hasta nuestros días una sinagoga de la que podéis obtener más información en el blog Extremadura; caminos de cultura de Samuel Rodriguez Carrero. Igualmente es notable, entre otras, el estado de conservación de la judería de Hervás, bonita población situada en el valle del Ambroz y de la amurallada capital del Valle del Jerte, Plasencia.

Sería, por tanto, una nueva forma de visitar estos lugares; recorrer las callejuelas de sus viejos barrios  buscando en ellos la huella judía, sin dejar de disfrutar, por supuesto, de las otras peculiaridades que cada una de ellos nos ofrece.


Judería de Valencia de Alcántara. Cáceres.
Arco ojival. Valencia de Alcántara. Cáceres.
Trujillo. Cáceres,
Medellín. Badajoz.
Hernán Cortes y el castillo. Medellín. Badajoz.
Puebla de Guadalupe. Cáceres.
Puebla de Guadalupe. Cáceres.
Puente romano. Alcántara. Cáceres.
Iglesia de Santa María de Almocóvar. Alcántara. Cáceres,
Callejuela de Plasencia. Cáceres.
Plaza Mayor de Garrovillas de Alconetar. Cáceres.
Zafra. Badajoz.

Como sabéis, finalmente, en 1492 se produjo la expulsión de los judíos españoles. En la actualidad se estima que existen dos millones de judíos sefardíes repartidos por todo el mundo, principalmente en Israel, Turquía, Francia y el continente americano...

lunes, 3 de diciembre de 2012

festival de las grullas en extremadura 2012. (el baile de las grullas)


Con objeto de promocionar el turismo de naturaleza en Extremadura y más concretamente el turismo ornitológico, el pasado 1 de diciembre se llevó a a cabo en la Dehesa Moheda Alta de Navalvillar de Pela (Badajoz), el Festival de la Grulla 2012. Durante todo el día, mayores y pequeños pudieron disfrutar de diferentes tipos de actividades que tuvieron a esta ave como denominador común; talleres, espectáculos de magia y teatro, avistamientos de grullas, cuentacuentos, etcétera. Como sabéis, durante varios meses las dehesas y regadíos de gran parte del territorio extremeño acogen miles de ejemplares que, huyendo de las bajas temperaturas del norte de Europa emprenden un largo viaje hasta llegar a Extremadura, donde encuentran un medio más idóneo. Durante esos meses, podemos disfrutar por tanto del tremendo espectáculo de las grullas surcando el cielo, que van y vienen de los dormideros a buscar su alimento.

El ensayo.
Aprendiiendo a volar.
Comienza el espectáculo.











BIRDING IN EXTREMADURA

viernes, 30 de noviembre de 2012

dos palacetes modernistas en tierra de barros.


El silencio era absoluto. De hecho, el punto kilométrico de la vía donde me encontraba está considerado como el tramo menos transitado de la región extremeña. Al día pasan dos coches y un camión pero en aquellos momentos yo desconocía ese dato y el silencio me parecía inusual. 

Aquella mañana las fuertes lluvias habían provocado el corte de algunas carreteras y tuve que desviarme por la carretera Palomas-Almendralejo para llegar a mi destino. Entonces recordé que una amiga me había hablado en cierta ocasión de un curioso edificio cerca de Palomas que durante un tiempo había sido hospital de enfermos de tuberculosis. De modo, que cuando lo vi entre la espesa niebla, paré el coche y desde lejos, hice algunas fotos del fantasmagórico paisaje.

A la vuelta, por suerte, la niebla se había levantado y paré de nuevo. Por un momento estuve a punto de saltar la valla o de buscar algún agujero por donde entrar pero finalmente el angelito bueno pudo con el malo, tiré de zoom y a través del visor, pude observar mejor el bonito edificio que de lejos parecía un castillo. La verdad es que aquel palacete rodeado de palmeras me recordaba mucho el estilo mudéjar- modernista de los edificios de la Sevilla de la Exposición de 1929. Tal vez por eso, el conjunto parecía desentonar en mitad del duro paisaje extremeño de retamas y pastos. 



Ya en casa, pude comprobar que, en contra de lo que yo pensaba, en la red hay bastante información sobre esta construcción. Así, pude averiguar que la finca y el palacete tienen por nombre Las Poyatas y que dicha construcción es atribuida al importante arquitecto sevillano Aníbal González, autor entre otras maravillas de la Plaza de España de Sevilla. En principio estaba destinado a lugar de recreo de una adinerada familia, pero después de la guerra civil, ante una grave epidemia de tuberculosis, fue cedido por los dueños para que fuera utilizado como sanatorio, al parecer hasta los sesenta del pasado siglo. Es de suponer que sus paredes encierran, por tanto, muchas historias de sufrimiento y dolor...

En el articulo Las Poyatas, un palacete rural acastillado con elementos eclécticos de fortificación de José Maldonado Escribano, podéis encontrar más datos sobre este curiosos edificio. Yo os adelanto algunos, como por ejemplo, la existencia de una capilla y de un cierto número de gárgolas en la fachada principal  o de una serie de azulejos que representan escenas de caza y de luchas entre caballeros que todavía se conserva en su interior. En las imágenes se puede apreciar también un torreón central con almenas y la presencia de garitas en las esquinas,  lo que da al conjunto un cierto aspecto de fortificación medieval  En el diario ABC también se puede encontrar información referente a los sucesivos dueños que ha tenido esta finca.


Pero aquella tarde, mientras buscaba información sobre las Poyatas pude comprobar que a unos 15 km de allí, no muy lejos de Oliva de Mérida, existe un palacete con muchas similitudes que recibe el nombre de Las Zapateras, de manera que aprovechando que hace unos días me encontraba de nuevo por la zona, me acerqué hasta el lugar, y desde la distancia, pude hacer algunas fotos.

En las imágenes se puede apreciar que aunque existen algunas diferencias en cuanto a ciertos elementos constructivos, los dos palacetes presentan almenas, garitas y una torre central que demuestran que fueron diseñados por la misma persona o que al menos, uno sirvió de modelo al otro. De Maldonado Escribano, el mismo autor señalado anteriormente, podemos encontrar otro interesante articulo sobre esta y otras construcciones rurales en el entorno; Vivir en el campo extremeño. Destacados cortijos y palacetes rurales en Oliva de Mérida (Badajoz)



Logicamente no pude acceder a ninguno de los dos palacetes ya que son propiedad privada y tienen restringido el acceso pero eso me hizo pensar en cuantos tesoros puede haber, muchos todavía por descubrir, en las enormes fincas particulares que la mayoría solo podemos ver desde las ventanillas de nuestros coches...

jueves, 22 de noviembre de 2012

festival de las grullas 2012.


El próximo 1 de diciembre se va a celebrar en la dehesa  Moheda Alta de Navalvillar de Pela (Badajoz) el Festival de las Grullas 2012. Han volado 4000 kilómetros para llegar a Extremadura y por eso espero veros por allí. 

Podéis acceder al programa del Festival pinchando aquí.

viernes, 9 de noviembre de 2012

castillo de alange. badajoz.


La verdad es que el tiempo no nos acompañó. Estábamos en octubre pero hacía bastante calor. Además el día no estaba demasiado claro, de modo que la calima nos impidió una visión más completa de la comarca de Tierra de Barros desde lo alto del Cerro de la Culebra. Pero el esfuerzo valió la pena. Ante nosotros se extendía, por un lado, el enorme embalse de Alange y por otro, el mar de olivos y viñas sobre la arcilla roja mientras imaginábamos como debía ser la fortaleza cuando esta alcanzó su máximo esplendor, es decir, entre los siglos IX y XIII. Bien es cierto que el cerro donde se encuentra el castillo ya fue habitado durante la Edad del Bronce y que existe en la solana un abrigo que acoge algunas pinturas esquemáticas. Es más, probablemente algunos de los muros que se atisban por todo el cerro corresponden a algún recinto prerromano.

Pero como os decía, el lugar alcanzó su máximo esplendor cuando los árabes construyeron en lo alto del cerro una gran fortaleza para controlar la enorme extensión de tierra que desde allí se domina, convirtiéndose en un punto estratégico codiciado por los que anhelaban ser dueños de las fértiles tierras de barro. 

Para el arqueólogo José Ramón Mélida, esta fortaleza, "distante tres leguas de Mérida y situada en un alto a orillas del río Matachel, donde la naturaleza misma, con peñascos y quebraduras, forma ya un lugar eminente de defensa. (...), fue fundada por el rey moro Alagio, como punto defensivo avanzado contra el califa de Córdoba."

Uno de los acontecimientos más conocidos que tuvo lugar en el castillo de Alange fue protagonizado por Ibn Manwan, al que se le atribuye la fundación de Badajoz y del impresionante enclave  portugués de Marvao, que en el año 875 tuvo que refugiarse durante algún tiempo entre sus murallas. Aquél episodio formaba parte de las sublevaciones de los nobles de Mérida ante el poder cordobés. 

Con posterioridad, tras la llegada de las tropas castellanas, el castillo pasó a manos de la todopoderosa Orden de Santiago, a la que perteneció durante un buen número de años. Después, poco a poco, fue decayendo hasta entrar en un lamentable estado de ruina progresiva...

El castillo y el embalse.
Alange, bajo el Cerro de la Culebra.

En la actualidad es difícil hacerse una idea de como era la fortaleza. Según la cartelería el castillo constaba de dos recintos amurallados con varias puertas. El primero era meramente defensivo mientras que el recinto que estaba situado más alto albergaba caballerizas, albercas, aljibes, varios patios empedrados y diversas dependencias. Para llegar a él había que atravesar varias puertas. Además, los fuertes desniveles en algunos de sus flancos hacían de defensa natural y convertían el lugar en inexpugnable.

Al parecer, la fortaleza tuvo varios torreones. Uno de ellos, conocido como Torre de la Campana, albergaba una capilla, probablemente construida por los santiaguistas, muy aficionados a la guerra pero también a maitines y vísperas.

Pero el elemento constructivo que mejor se conserva, aunque bastante deteriorada, es la Torre del Homenaje. Mélida la describió, alrededor del año 1910, como "un torreón cuadrado de 5 m. por lado con recios muros de ladrillos, perforados por ventanas en arcos de herradura, correspondientes a una cámara cerrada con bóveda por arista." Lamentablemente, como de otras muchas cosas, de los arcos de herraduras no queda ni rastro, pero, de verdad, merece la pena sentarse un momento en alguna vieja piedra y dejar que nuestros pensamientos vaguen por los infinitos campos que se extienden ante nosotros...

Torre del Homenaje.
Puerta de acceso al primer recinto.
Puerta del Este o del Corralejo.

miércoles, 24 de octubre de 2012

restos de la guerra civil en cáceres.

Búnkers 2 y 3.
Garita.

Hace  unos días, tras publicar una entrada referente a los restos que la guerra civil española había dejado en las comarcas de la Serena y las Vegas Altas, recibí un correo electrónico de Samuel Rodriguez Carrero, autor de Extremadura:caminosdecultura,blogspot.com, en el que me daba cuenta de algunas vestigios que de dicha guerra aun perduran en las afueras de la ciudad de Cáceres y me enviaba una serie de fotografías sobre estos restos. Dicha información me pareció muy interesante y por ello le pedí que me permitiera publicarla en este blog, a lo que amablemente accedió. A continuación os muestro un extracto del correo y algunas fotografías que formaban parte del envío.

(...) El caso es que ayer por la tarde tenía ganas de salir a descubrir o visitar algo nuevo, aprovechando la buena tarde que hacía por Cáceres, pero a la vez no me apetecía coger el coche, así que me acordé de tu entrada y pensé en visitar los restos de la antigua base militar y aeródromo de Cáceres, que tuvieron importancia durante la contienda en cuestión, y me fui para allá para hacer fotos de los vestigios más destacados que aún quedan en pie. He pensado que podrían serte de utilidad si sigues publicando entradas sobre este capítulo de nuestra historia, así que aquí te mando unas fotos que te he preparado sobre los búnkers que aún subsisten, y la que creo que fue una garita de control aéreo (esta base militar en cuestión era una de las varias que existían en la ciudad durante la Guerra Civil, destinada esta última como aeródromo; desde la garita, levantada sobre un lomo junto al antiguo aeródromo, se puede ver la ciudad, así como los campos cercanos a la misma). En la wikipedia aparece información sobre el lugar, si buscas "aeródromo de Cáceres". Yo de pequeño, en los años 80, lo conocí como tal, ya sin uso militar pero utilizado por los aficionados al aeromodelismo, hoy en día trasladados al campo de vuelo de la Cervera, cerca de Aldea del Cano. También durante los años 80 quedaban restos de las casas de la base militar, totalmente en desuso. A finales de los 80 la zona se reconvirtió en el actual ferial, el aeródromo fue trasladado a la Cervera, y los edificos militares abandonados que quedaban fueron derruidos, salvándose solamente los búnkers en esa zona, y algunos restos más alejados, pero en muy mal estado (sólo merece la pena la que creo que era garita de vigilancia). 


Los búnkers son 5, el primero de ellos permanece semienterrado y a medio derruir. Los nº 2 y 3 están juntos, y los 4 y 5 se conservan bastante bien para estar abandonados y sometidos a las inclemencias del tiempo. Se puede entrar en su interior, pero no es muy recomendable al estar llenos de basura. Todos ellos están en fila, junto a la carretera que da acceso al lugar desde la Avenida de Juan Pablo II de la ciudad (antigua carretera de Mérida). Al parecer se utilizaron para su creación vías de ferrocarril en desuso, con hormigón y ladrillo. Fueron creados al parecer como defensa ante otro ataque aéreo que sufriese la ciudad durante la guerra.

Búnker 4.
Búnker 4.
Búnker 5.

La ciudad había quedado ligada desde el principio a las fuerzas sublevadas (aquí fue donde se nombró a Franco como "caudillo de España"). En 1.937 la ciudad sufrió un bombardeo por las tropas "enemigas", en este caso las republicanas (aunque hay cierta controversia sobre esta versión...). La bombas cayeron, entre otros sitios, en la plaza de Santa María, dañando el Palacio de Mayoralgo, así como en la calle Nidos, etc, de las que resultaron heridas 64 personas, y otras 31 fallecieron. También parece ser que bombardearon la base militar en cuestión, aunque no he encontrado información al respecto, ni sé si es veraz. La ciudad no sufrió más bombardeos ni ataques, pero se preparó para tal evento en caso de que llegase.Te dejo un enlace del periódico Hoy sobre este tema, pues justamente este año se cumplió el 75 aniversario de tal episodio: http://www.hoy.es/v/20120715/caceres/anos-bombardeo-ciudad75-anos-20120715.html

Como veis la información que aporta Samuel es muy detallada. Sin embargo, esta misma mañana volví a recibir otro mail en el que hacía algunas puntualizaciones  a su correo anterior y aportaba nuevos datos; 

Este fin de semana anduve de nuevo cerca de esa zona. No visité los restos del aeródromo, sino vestigios de edificios que pertenecieron al complejo minero de Aldea Moret, que está al lado, y desde una colina se veía lo que ahora es todo el ferial. He localizado otro edificio semienterrado que pudiera haber formado parte de las infraestructuras de la base militar. Si un día me acerco y llevo la cámara, tomaré algunas fotos y te las enviaré. De todos modos lo más interesante siguen siendo los búnkers. (...)

Sólo quería indicarte una cosa, referente a un detalle del texto sobre un punto del que no estoy plenamente seguro: no sé si los búnkeres se construyeron a raíz del bombardeo de la ciudad, o si ya estaban edificados previamente. Yo creo que seguramente se fabricaran como respuesta defensiva ante el episodio bélico más destacado que sufrió Cáceres, al igual que desde entonces se habilitaron refugios antiaéreos en la ciudad (a mi abuela le tocó refugiarse en los sótanos del Palacio de la Generala ante falsos avisos que alarmaban a la población; la ciudad no sufrió más ataques, pero las autoridades de vez en cuando hacían saltar las alarmas...), se llenó la Plaza Mayor de sacos de arena, etc, pero a falta de información que lo confirme previamente, no podemos afirmarlo con rotundidad.

Poco que añadir, por tanto. Solo dar las gracias de nuevo a Samuel por su colaboración en este blog, que por cierto no es la primera, ya que en febrero de este mismo año y en agosto de 2011 recibí la inestimable ayuda de este amigo bloguero...

los esgrafiados de santo domingo, anexo. trujillo. cáceres. Quiero mostraros en este anexo unas imágenes que me ha enviado Samuel Rodriguez Carrero sobre los esgrafiados de Santo Domingo y que sirven para ahondar más en estos elementos decorativos. Samuel es el autor del blog "Extremadura: caminos de cultura", un blog que no debéis perderos los aficionados a la historia y los amantes de los tesoros que esconde esta tierra.

san pedro y san pablo. dos. Hace unos días publiqué una entrada en la que mostraba los bustos, esculpidos en piedra, de San Pedro y San Pablo, ya que me había parecido un hecho curioso que estos aparecieran en las portadas de dos iglesias extremeñas separadas entre sí casi doscientos kilómetros. Pero al parecer, la inclusión de los dos santos en las portadas de los templos es más común de lo que yo pensaba.