No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

domingo, 30 de agosto de 2020

atardecer en trujillo.




Vivir a solo 40 minutos de Trujillo, no tiene precio. Subir a su parte antigua, salir por la Puerta de Coria y admirar las imponentes murallas que defendían la ciudad por el oeste, ver como el Sol se esconde tras el berrocal mientras la luna empieza a destacarse tras los torreones de los viejos alcázares...

Pero... ¡Rayos y truenos! ¡Una parte de la muralla se ha derrumbado! ¿Cuándo ocurrió tal cosa? En febrero. ¿Hasta cuanto permanecerá así? Difícil respuesta. 





jueves, 20 de agosto de 2020

san servando y san germán. patronos de mérida... y de cádiz.



Es posible que sepáis que san Servando y san Germán, según la tradición dos legionarios emeritenses convertidos al cristianismo y posteriormente martirizados, son los patronos de Mérida. Sin embargo, el hecho de que su martirio y muerte se produjeran en las cercanías de la Isla de León hizo que las ciudades de Cádiz y San Fernando lo eligieran también como patronos y copatronos respectivamente. Investigaciones recientes no obstante sitúan estas muertes en las cercanías de Tarifa, cuando eran conducidos al actual Marruecos. ("Ubicación en el Valle de Ojén del fundus donde fueron ejecutados los mártires Servando y Germán". Pascual Barea, Joaquín)

De cualquier forma, el hecho es que desde 1945 las marmóreas imágenes de ambos mártires se encuentran presidiendo la entrada de Cádiz, muy próximas a las conocidas Puertas de Tierra, el único acceso que permitía internarse desde tierra firme en la amurallada ciudad. Recordemos que esta ciudad posee uno de los sistemas abaluartados más completos y singulares de la península, ideados para preservarse de los ataques desde el mar. 

En primer término san Germán.
Al fondo, san Serván.
Puertas de Tierra y Plaza de la Constitución.
 Al fondo el puerto y la bahía. 

Puertas de Tierra y al fondo, el Oceano Atlántico. 

Sin embargo, este no fue el emplazamiento inicial de ambos triunfos, ya que en principio fueron levantados en 1705 en la hoy desaparecida Puerta del Mar, acceso al casco urbano desde el puerto. Allí permanecieron (exceptuando el periodo comprendido entre 1873 y 1885) hasta su traslado a Puerta Tierra. 

En las siguientes imágenes -con la ayuda de la impresionante maqueta que podemos ver en el Museo de las Cortes de Cádiz- se puede observar la disposición inicial de los santos emeritenses. Dicha maqueta, realizada en 1777 por el militar Alfonso Jiménez en madera de caoba y marfil, por iniciativa del rey Carlos III, muestra con detalle el Cádiz del siglo XVIII y lo poco que afortunadamente ha cambiado en muchos aspectos su trazado y su fisonomía.


 En el ángulo superior derecho se puede observar los triunfos 
en su emplazamiento original. En primer plano, baluartes defensivos
ya desaparecidos, ocupados actualmente por la Plaza de la Constitución,
y las Puertas de Tierra.
Detalle de un grabado antiguo (Museo de las Cortes) que muestra
la entrada al puerto y el monumento a los santos. Igualmente se aprecian
las torres miradores, desde las cuales los comerciantes esperaban la llegada a puerto
de sus navíos desde ulramar. 
Catedrales de Cádiz. Al fondo la Puerta del Mar 
y los mártires de Mérida. 

A la izquierda, el espigón con las dos columnas. El derribo de las murallas 
hace que esa zona presente un aspecto muy distinto en la actualidad. 
A la derecha, las Puertas de Tierra. 

Como es de suponer, en Mérida y alrededores ambos santos siempre han sido también objeto de veneración, dando incluso uno de ellos apellido a la localidad de Arroyo de San Serván, una localidad cercana a la capital autonómica  y a la sierra donde esta se sitúa. Precisamente, en la cima de dicha sierra todavía podemos ver los restos de una ermita, al parecer del siglo XV, dedicada a los mártires cristianos, en el lugar donde la tradición situó su retiro espiritual.

Restos de la ermita de san Serván y san Germán. 
Sierra de San Serván. 

Restos de la ermita de san Serván y san Germán. 
Sierra de San Serván. 

Iglesia de San Jorge (Alcalá de los Gazules, Cádiz),
donde algunos estudiosos suponen que están los
restos de los hermanos emeritenses. Otros sitúan dichos
restos en la Catedral de Sevilla o en la Basílica de Santa
Eulalia de Mérida. 

Webs consultadas: 

https://meridaycomarca.com/santos-servando-y-german-patronos-de-merida/

https://institucional.cadiz.es/area/Museo%20de%20las%20Cortes%20de%20C%C3%A1diz/282

https://cadizpedia.wikanda.es/wiki/Monumento_a_San_Servando_y_San_Germ%C3%A1n_(C%C3%A1diz)

https://turismo.cadiz.es/es/rutas-y-visitas-en-cadiz/museo-de-las-cortes-de-c%C3%A1diz

http://caminosdecultura.blogspot.com/2016/10/ermita-de-san-servando-y-san-german-en.html

https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20873

jueves, 11 de junio de 2020

pueblos con "gancho".

En los últimos años he tenido la oportunidad de conocer pueblos que, por un motivo u otro, poseen ciertos atractivos singulares y por ello captan las visitas de numerosos turistas. Es una manera de atraer visitantes y de darse a conocer. En Extremadura, quizás el caso más relevante sea Romangordo (Cáceres) que luce desde hace algún tiempo en muchas de sus puertas y fachadas preciosos murales sobre las tradiciones rurales, como la matanza, la recolección, etc.

Romangordo. Cáceres. 

Romangordo. Cáceres. 

Romangordo. Cáceres. 

Ya fuera de Extremadura, creo que merecen destacarse Júzcar y Genalguacil, ambos en la provincia de Málaga, aunque por motivos muy distintos. El primero se distingue por sus paredes pintadas de azul, a consecuencia de haberse rodado en sus calles una película sobre Los Pitufos. Tras el rodaje, sus autoridades decidieron que el pueblo permaneciera de ese color, en lugar del blanco tradicional del encalado. Hoy día es conocido como "el pueblo de Los Pitufos" y recibe cientos de visitas al año. 


Júzcar. Málaga.

Júzcar. Málaga.

Júzcar. Málaga.

Genalguacil, sin embargo, es foco de atención por sus concursos de esculturas al aire libre. Es sumamente agradable recorrer sus callejas típicas de los pueblos la Serranía de Málaga, encontrando a cada paso curiosas obras de arte que embellecen aún más si cabe, a mi juicio, la pequeña población. 

Genalguacil. Málaga. 

Genalguacil. Málaga. 

Genalguacil. Málaga. 

Genalguacil. Málaga. 

Genalguacil. Málaga. 


Otra de las localidades que he podido visitar y que ha destacado sobre las demás por alguna singularidad es Allariz, situada esta vez bastante más lejos, concretamente en la provincia de Orense. Allí, periódicamente se ha venido celebrando un concurso internacional de diseño de jardines que ha hecho que dicha localidad haya tomada cierta relevancia y que reciba a visitantes con el deseo de admirar las parcelas ajardinadas allí expuestas, además de su hermosa arquitectura y belleza natural. 


Allariz. Orense. 

Allariz. Orense. 

Allariz. Orense. 

Allariz. Orense. 


Dentro de estas distintas formas de darse a conocer, no podemos olvidar, volviendo a Extremadura, iniciativas como la recreación de La Batalla de la Albuera o la representación teatral de El Alcalde de Zalamea, acontecimientos ambos con gran paticipación popular que atraen a miles de personas cada año...

La Batalla de La Albuera. Badajoz. 

El Alcalde de Zalamea. 
Zalamea de la Serena. Badajoz. 

lunes, 1 de junio de 2020

los cérvidos del epipaleolítico

Según los estudios que en Extremadura se han venido realizando en los últimos años sobre Arte Rupestre, no se conservan demasiados esquemas del periodo Epipaleolítico, periodo que los investigadores describen como de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Durante esta etapa, (como sabéis los más estudiosos y aficionados de estos temas), las figuras presentaban más realismo que los esquemas realizados con posterioridad. Después, con el paso del tiempo, muy lentamente, fueron evolucionando hacia una mayor esquematización, convirtiéndose tal vez en las últimas fases en una especie de alfabeto o sistema de comunicación o señalización de zonas de paso, de caza, puntos de agua, etc. 

Curiosamente, algunas de las escasas figuras catalogadas por los expertos como epipaleolíticas representan cérvidos. Empecemos por ejemplo en la famosa cueva del Castillo de Monfragüe, donde al fondo de dicha cavidad aparecen una serie de antropomorfos sobre la difuminada figura de un cuadrúpedo. Afortunadamente las modernas técnicas de tratamientos digitales nos permiten ver que dicho zoomorfo es un magnífico ciervo. 


miles de años separan la figura naturalista del ciervo de los posteriores  antropomorfos esquemáticos, más simples, de mayor tamaño grandes y de trazo grueso (Neolíticos y Calcolítico)
Miles de años separan la figura naturalista del
ciervo de los posteriores  antropomorfos esquemáticos  
más simples. (Neolítico, Calcolítico y Edad del Cobre). Cueva
del Castillo de Monfragüe. Cáceres. 


Viajemos ahora desde el Castillo de Monfragüe a la comarca de La Siberia, concretamente a Garbayuela. Hoy día apenas 170 kilómetros de carretera separan ambos puntos. Sin embargo, hace miles de años esta distancia, salvada actualmente en coche en menos de tres horas, implicaría un largo desplazamiento, a través del relieve apalachense de las Villuercas o salvando varios caudalosos ríos, como el Guadiana, el Ruecas, o el Almonte. En su término municipal, en el abrigo conocido como Los Ramones nos espera otro magnifico ciervo, que parece tener aire desafiante y mostrar con orgullo su cuerna. El realismo de esta figura hace que los expertos determinen que también fue realizada durante el Epipaleolitico, al igual que otro zoomorfo localizado en el mismo abrigo. 

Los Ramones. Garbayuela. Badajoz. 

Los Ramones. Garbayuela. Badajoz. 

Los Ramones. Garbayuela. Badajoz. 

Los Ramones. Garbayuela. Badajoz. 


Comparemos ahora estos zoomorfos dotados de cierto realismo, por ejemplo, con el cérvido que podemos admirar en una de las paredes de La Cueva de los Perros, situada en el término municipal de Zarza Capilla, compuesto según los estudiosos del tema, varios miles de años después. En las siguientes imágenes podéis ver que esta figura está mucho más esquematizada, y por tanto es muy posterior. En esos momentos el hombre no se esmeraba en plasmar detalles en sus obras, sino en indicar con pocos trazos, ideas que todos interpretaban correctamente en el mismo momento en que eran visualizadas. 



Cérvido de la Cueva de los Perros. Zarza-Capilla. Badajoz. 




Gracias como siempre a Alejandro González Pizarro por sus consejos y fotografías.

domingo, 24 de mayo de 2020

nuevos datos sobre la presa de zalamea de la serena.








En 2012 publiqué un artículo mediante el cual os contaba la sorpresa que un buen día nos llevamos cuando, en las proximidades de Zalamea de la Serena, "nos tropezamos" con una tremenda y hermosa obra de ingeniería de la que desconocíamos totalmente su existencia; la presa antigua de Zalamea, una colosal y poco conocida obra que embalsa las aguas del río Ortigas., con las intención de mover las piedras de varios molinos construidos aguas abajo y de proporcionar agua de riego a su vez a los campos colindantes. Pocos datos más puede ofrecer, a excepción de una breve descripción de la excepcional obra hidráulica y algunos datos sobre los autores. 

Ocho años después he recibido amablemente más información a cargo de Álvaro de Cotta, al cual no tengo el gusto de conocer, pero que sin embargo me ha proporcionado algunas correcciones y numerosos datos nuevos respecto al artículo mencionado anteriormente. He aquí el escrito que me envió, que bien merece una detallada lectura. 

"Yo en su día leí el artículo, y me gustó, así como me gustaron mucho las fotos, porque yo he visto muchas veces todas esas partes tan increíbles de la presa y del molino en la parte baja, que daban un poco la idea de lo que fueron, y para que sirvieron. Una presa poco valorada en un sitio casi desconocido, como muchos de los monumentos que tenemos en España, y que si alguien de fuera no les presta atención y nos hace ver lo que tenemos, los dejaríamos caer en el olvido y hundirse. Una verdadera pena. Es por eso que quise corregir y aclarar algunos datos que eran erróneos y dar otros de las personas que lo hicieron posible.

El embalse de Zalamea de la Serena, es conocido popularmente como “La Charca”. Las aguas que embalsa, son las del río Ortigas, afluente del Guadian. La presa, es una gran muralla de contención con grandes contrafuertes y un molino adosado. La obra fue construida por el I Marqués de Casa Mena y Las Matas a sus expensas, en la segunda mitad del siglo XVIII, y por su sobrino el Conde de la Torre de Arce, con la finalidad de mover los distintos molinos harineros dispuestos a lo largo del cauce, moler la producción de sus tierras, y abastecer de agua sus campos.   

Escudo I Marqués de Casa Mena y Las Matas.

Sobre la muralla del embalse, en el centro, se encuentra un gran templete o capilla de oración abierta, con 3 hornacinas y en el centro un antiguo escudo de piedra caliza blanca, que no se trata de ningún escudo de España, como erróneamente se ha pensado, sino del escudo del I Marqués de Casa Mena y Las Matas, Don Melchor Eugenio de Mena Benavides, que fue quien construyó la obra.

                                               
Escudo de piedra caliza blanca en el centro del templete de la muralla.
Escudo de piedra caliza blanca en el
centro del templete de la muralla
.

Don Melchor Eugenio de Mena Benavides y Avalos, era el segundo hijo de los IV Marqueses de Robledo de Chavela, y fue agraciado con el título de Marqués de Casa Mena y Las Matas, título cuya denominación tomo D. Melchor uniendo a su apellido de Mena el nombre de la “Dehesa de las Matas”, en Zalamea de la Serena, cuya finca fue aportada al matrimonio por su mujer Doña Policarpa Ximénez-Cebadera y de Morales Arce Reynoso y Armengol que la poseía como herencia de su familia. Dicho título fue otorgado por el rey Carlos III, por Real Decreto de 20 de agosto de 1764 y Real Despacho de 18 de septiembre del mismo año, con el vizcondado previo -según la Ley establecía- de Vizconde de Docenario que se canceló el mismo día de la concesión del marquesal. (“El Docenario” es una finca incluida en la Dehesa de las Matas). Don Melchor de Mena, primer titular de la dignidad nobiliaria que comentamos, era Caballero de la Orden Militar de Alcántara desde el año de 1756, Alférez Mayor de la villa de Zalamea de la Serena y era natural de Madrid.                                                      

  


El escudo de armas del I Marqués de Casa Mena y Las Matas, en los que están en 4 cuarteles las armas de sus 4 apellidos (Mena, Benavides, Avalos -o Dávalos- y Mejía de las Higueras -o de la Parra-), es un escudo que está acolado por la cruz de Alcántara, y surmontados por una corona marquesal. D. Melchor fue Caballero de la Orden Militar de Alcántara desde 1756. 1er. cuartel. - Armas de Mena - Escudo cortado, en el 1er cuartel que es de plata, los 2 lobos pasantes y puestos el uno sobre el otro de sable o negro; en el 2º cuartel, en campo de sangre, los dos calderos de oro también uno sobre otro; bordura de sangre con 8 cruces de S. Andrés de oro. 2º.- Benavides - León rampante de gules, fajado de plata y sobre un palo de gules, todo en campo de oro; bordura de plata con 8 calderas de sable. 3º.- Dávalos - Escudo de azur con un castillo de oro, y bordura jaquelada de gules y plata. 4º.- Mejía (o de la Parra) - En campo de oro tres palos de azur.

Escudo de mármol rojo veteado, procedente de su casa-palacio
 en Zalamea, en el que se aprecian con mayor claridad los
distintos cuarteles, y en el que se observan con
mayor detalle las puntas flordelisadas de la cruz
de la Orden de Alcántara.

Don Melchor de Mena Benavides, caso con Doña Policarpa Ximénez-Cebadera y de Morales Arce Reynoso y Armengol, que había sido bautizada en Zalamea el 14 de febrero de 1744. La boda se celebró en dicha Zalamea el 16 de julio de 1760.



Escudo de Ximénez-Cebadera .- Es un escudo partido: en el primer cuartel, en campo de oro, el árbol de sinople terrazado y saliente de él una cruz latina de sangre y acolada al tronco y de diestra a siniestra, una cadena de plata, que son las armas de los Ximénez; y en el segundo cuartel, en campo de plata, un árbol de sinople terrazado y empinante, a su diestra, un león rampante, que es Cebadera; lo corona un casco con plumaje saliente de una corona antigua. Estas mismas armas, pintadas en sus colores, lucen en la Real Capilla del Santísimo Cristo de Zalamea de la Serena, a cuyo templo dedicaron fundaciones y aniversarios.

Del matrimonio nacieron:

-          José Antolín Ramón de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera. II Marqués de Casa Mena y las Matas

-          Melchor de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera, Guardia de Corps, Caballero de la Orden de Carlos III

-          María Paula de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera casada con D. Fernando Márquez de Prado y de la Bastida.

-          Ventura de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera. Sin sucesión

-          Pedro Regalado de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera, Cura beneficiado

-       Antonia de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera, casada con don Juan de Morales Arce Reinoso, IV Conde de la Torre de Arce

-          Juan Crisóstomo de Mena Benavides y Ximénez-Cebadera"

 

Bibliografia:

La casa de Márquez de Prado y sus entronques. Estudio de las Familias de Mena, Ximénez-Cebadera, Morales-Arce, .. y otras. Ramon José Maldonado y Cocat. 1956. Académico correspondiente de la real Academia de la Historia.

2ª Edición corregida ampliada y puesta al día por Fernando de Cotta y Márquez de Prado. 2005


Hasta aquí el esclarededor artículo de Álvaro de Cotta. Adjunto también algunas fotografías para que podáis ver la magnitud de la obra de la que estamos hablando, y el esmero que pusieron sus contructores, resultando finalmente una presa de gran interes histórco cultural y de gran belleza...