No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

sábado, 21 de enero de 2012

acueducto de campillo de deleitosa. cáceres.



La primera referencia que tuve de esta tremenda obra de ingeniería fue hace años, gracias a Eva, una compañera de mi mujer que nos habló de un monumental acueducto perdido en las entrañas de las Villuercas y los Ibores. Desde entonces siempre habíamos tenido aparcada esta excursión hasta que por fin, hace unos días nos acercamos a Campillo de Deleitosa y recorrimos casi en su totalidad el acueducto de 5 Km de longitud, que discurre a media falda de la garganta Descuernacabras.

Sobre esta obra no he podido encontrar apenas datos. Nadie sabe con exactitud quien lo hizo ni cuando. Al menos yo no he podido averiguarlo. Su origen tal vez esté ligado al de una vieja fundición o herrería de la que todavía se pueden observar sus ruinas.

En cualquier caso, el acueducto serpentea durante kilómetros por la ladera de la garganta, ofreciendo preciosas vistas, y alcanza su máxima espectacularidad en el punto medio del recorrido donde, para salvar una escorrentía, se construyó un muro de varios metros de altura. Sobre él, un buen número de arcos en cuya parte superior se encuentra la caja o canal por donde discurría el agua. Esta faraónica obra se puede recorrer de principio a fin por dentro de ese canal de conducción de agua, construido en piedra y enfoscado en todo su recorrido. Lógicamente este revestimiento se encuentra en regular estado en gran parte de sus tramos, no así, la mayor parte del canal, transitable en toda su longitud y en buen estado de conservación.






Es de destacar también la mencionada herrería, que utilizaba en algún momento del proceso de extracción del hierro, la energía producida por el agua al caer desde una considerable altura. Durante el recorrido se puede también ver alguna antigua construcción relacionada con la minería y las escombreras o escorias resultantes de la extracción del mineral.

Restos de la herrería.



Construcciones mineras y escorias.

Más tarde, se construyeron dos centrales hidroeléctricas que posibilitaron que la pequeña localidad de Campillo de Deleitosa, en la que viven en la actualidad no más de setenta habitantes, tuviera electricidad mucho antes que la gran mayoría de pueblos de la región, según nos contó un vecino de dicha localidad. La central que nosotros vimos, se encuentra en un estado de ruina total. No obstante se puede ver todavía una tubería de hierro por la que caería el agua desde una gran altura hasta las turbinas, responsables de la producción de la electricidad. Así mismo se pueden ver dos profundos agujeros en los cuales estarían situadas las turbinas y el desagüe.

Ruinas de central eléctrica.

La central y el acueducto.

A la grandiosidad del acueducto y al interés arqueológico-industrial de todo el conjunto, hay que añadir el alto valor paisajístico y natural del paraje por donde discurre, sobre todo en las inmediaciones de la herrería. Allí la vegetación es más exuberante y los riscos más espectaculares y altos, y alrededor de ellos pudimos ver el planeo de los buitres utilizando las corrientes térmicas. Así mismo, pudimos ver una elegante garza real, y en todo momento nos llegaba el murmullo del agua, procedente del fondo de la garganta. Durante gran parte de la mañana, nos acompañó también el peculiar sonido de los cencerros de un rebaño de cabras que pastaba en las verticales paredes.

Cuando, ya de regreso, caminábamos a los coches, no parábamos de preguntarnos quienes serían los autores de la colosal obra y como tanto esfuerzo resultó ser baldío.

Mientras, en el aire se entremezclaban los olores del cantueso, la jara y el tomillo...



viernes, 20 de enero de 2012

cinextur 2012. naturaleza, turismo y cine.


Por segundo año consecutivo y dentro del marco del Festival de las Aves Ciudad de Cáceres, se va a celebrar CINEXTUR (Certamen Internacional de Cine de Turismo de Naturaleza.), durante los días 10, 11 y 12 de Mayo. Con ello se pretende sensibilizar al espectador sobre la diversidad, el medio natural y el paisaje extremeño así como potenciar la producción de obras audiovisuales basadas en la naturaleza.


Las bases de este festival se pueden consultar en http://cinextur.com/bases-cinextur-2012/

domingo, 15 de enero de 2012

presa de la albuera. trujillo. cáceres.



Muy cerca de Trujillo, se encuentra la presa de la Albuera, construida durante el reinado de Felipe II, tal y como se puede leer en una inscripición tallada en la piedra. Como muchas otras, esta presa se levantó, con objeto de embalsar agua para hacer girar las piedras volanderas encargadas de moler el grano y convertirlo en harina. En este caso fueron tres los molinos hidráulicos adosados a su muro, construidos al parecer a partir del año 1572.

Actualmente su cometido es, digamos, más mundano y menos noble. A ella van a parar las aguas fecales de Trujillo ya que aguas arriba se encuentra el Edar, es decir, la estación depuradora de aguas residuales. Si. Habéis leído bien. Este monumento, que debía gozar de una especial protección por su antigüedad, por su belleza y por lo que puede enseñarnos, es ahora un lugar pestilente e insano donde desaguan al parecer desde principios del siglo XX, las alcantarillas de Trujillo.

Además, y esto no hizo sino aumentar mi sorpresa ante el abandono en que se encontraba el conjunto, en su construcción intervino uno de los más célebres maestros de obra trujillanos. Veamos lo que escriben al respecto Manuel Diaz-Marta y José A. García-Diego.

"Antes se le conoció como de la Albuera de San Jorge (albuera es palabra de origen árabe, que significa embalse; antes se escribía albuhera). Terminada en 1577 y muy bien documentada, la proyectó y construyó Francisco de Becerra, y resulta manifiestamente notable por ser muy acertada, ingenieril y estéticamente. De contrafuertes, alimentaba tres molinos, uno de su misma época y los otros de la siguiente centuria: muy raros son los que se conservan de estos tiempos. El conjunto es de aquellos que merecerían urgentemente ser restaurado e incluso ser puesto en funcionamiento. Pero interesa especialmente en esta comunicación, porque Becerra pasó a América y, según el libro clásico de Llaguno y Cean- Bermudez, fue el mejor entre los arquitectos que allí fueron hasta la época neoclásica, que ellos especialmente estimaban. Quedan de él catedrales e iglesias en Puebla de los Ángeles, Cuzco y Lima; como ingeniero fue autor de tres puentes en Quito y un fuerte en el puerto del Callao. En nuestra opinión debiéndole la extraordinaria estructura de Trujillo, tiene una alta probabilidad el que hiciera otras presas y seguramente también muy notables en América."

Manuel Diaz-Marta y José A. García-Diego.
(Las obras hidráulicas españolas y su relación con las americanas.)

http://extremosdelduero.blogspot.com/2011/07/el-constructor-de-catedrales-uno_31.html

http://extremosdelduero.blogspot.com/2011/09/el-constructor-de-catedrales-dos.html

Como veis en las imágenes, la presa se hizo a conciencia, combinándose en su construcción piedras irregulares y sillares. Así mismo, se añadieron enormes contrafuertes a la estructura para darle más solidez, empleándose jambas y dinteles de granito en las puertas y las ventanas de los edificios anexos.

Ello, sin duda, ha hecho que haya llegado a nuestros días en un aceptable estado de conservación, a pesar del triste abandono en el que se halla, como otras presas antiguas, desde hace años ...

Aspecto general.


Puerta del molino principal.


Desagüe de la presa.


Contrafuertes.

martes, 10 de enero de 2012

presa del paredón. campanario. badajoz.



Aunque comunmente se afirma que la presa del Paredón fue construida por los romanos, no existen en realidad datos ni estudios sobre este hecho, solo la existencia en las cercanías de algún poblamiento de esa época. En opinión de Luis G. Guisado López y Manuel Soto Gálvez (Los Molinos de La Serena: La Cuenca del Molar I y II "esta presa responde a las características de las Presas Antiguas Extremeñas estudiadas por J.A. García-Diego (1979): planta quebrada con tramos curvos y rectos, existencia de contrafuertes, etc." Por tanto el Paredón se levantaría entre los siglos XVI y XVIII. Pocos datos más he podido encontrar...

Lo que si está claro es que la función para la que se creó esta presa fue la de embalsar agua para mover las piedras volanderas de los numerosos molinos que posteriormente se construirían aguas abajo, a lo largo del arroyo del Molar. Algunos de estos molinos, según los autores citados, han estado en marcha hasta no hace muchas décadas. Es el caso del llamado Molino del Paredón, adosado a la presa, en cuyo interior aún se pueden observar las enormes muelas o piedras de moler. O del molino conocido como el Molinillo, situado muy cerca de la presa y también abandonado.

Desagüe del Molinillo.


Interior del molino adosado a la presa.


Aspecto externo del molino.

Cauce del arroyo del Molar y muros de encauzamiento.

Es una pena, pero todo el conjunto se halla muy deteriorado, invadido por la maleza y por grandes árboles que bajo la pared han encontrado la humedad óptima y la protección necesaria para su desarrollo. Esta vegetación, además de entorpecer la visión completa de la presa y del molino, está perjudicando la conservación de una notable obra de ingeniería antigua y de una importante muestra de un modo de vida en esta comarca.

Si os interesa este tema no dejéis de leer los artículos Los Molinos de La Serena: La Cuenca del Molar I y II. (Luis G. Guisado López y Manuel Soto Gálvez). En ellos encontraréis una amena descripción de los molinos hidráulicos situados a lo largo del arroyo del Molar y del funcionamiento de estos molinos.

http://www.molinosdeextremadura.com/Los%20molinos%20de%20La%20Serena.%20La%20cuenca%20del%20Molar%20(I).pdf

http://www.molinosdeextremadura.com/Los%20molinos%20de%20La%20Serena.%20La%20cuenca%20del%20Molar%20(II).pdf

miércoles, 4 de enero de 2012

presa antigua de zalamea de la serena. badajoz.



El pasado mes de octubre, de nuevo la casualidad nos deparó una agradable sorpresa y nos llevó a encontrar, en medio de la insólita comarca pacense de la Serena, una presa no menos insólita. Y monumental. Sobre todo cuando se observa desde el norte, ya que de esta manera se puede apreciar la enorme pared, los contrafuertes y el molino hidráulico adosado a la presa. Si pinchas en las imágenes podrás apreciar mejor la espectacularidad de la construcción.

Encontrar datos sobre esta magnífica obra de ingeniería hidráulica me ha resultado difícil. Parece ser que esta presa fue construida, según aparece en la página web de Zalamea de la Serena, entre 1780 y 1816, para embalsar el río Ortigas y mover las piedras de varios molinos construidos aguas abajo. Los impulsores de la obra fueron el Marqués de Casa Mena y las Matas y el Conde de Torre Arce. Actualmente, según esta misma fuente, el embalse abastece de agua a 250 has. situadas alrededor de Docenario de San Cristóbal, pueblo de colonización creado en la década de los sesenta del siglo pasado.

En el artículo "Las obras hidráulicas españolas y su relación con las americanas" de Manuel Diaz-Marta y Jose A.Garcia-Diego esta presa aparece clasificada en el apartado de presa extremeña de contrafuerte construida entre los siglos XVI y XVIII. Estos mismos autores dan a esta presa una altura de 17 m. y una longitud de 113 m. Así mismo estiman el volumen de agua embalsada en o.2 hm. cúbicos y describen la presa de Zalamea "como la más hermosa de todas las del siglo XVIII. De contrafuertes, con molino adosado y, cosa curiosa, pero que creemos que se repitió en América, una capilla en la coronación. Debería ser cuanto antes declarada bien de interés cultural, como la de Trujillo."

En el interior de la mencionada capilla se encontrarían varias imágenes que ocuparían las hornacinas que ahora aparecen vacías y un escudo, del que no he podido encontrar ninguna referencia, pero en el que se puede apreciar un león y una torre con tres almenas (León y Castilla), las armas de Aragón y Navarra e incluso en la parte inferior, una granada. Se trata por tanto del escudo de España, aunque sería difícil precisar a que periodo o régimen político correspondería.


Capilla de coronación o templete situado 
en el centro de la presa y escudo.


Túneles de desagüe en el interior de la construcción.


Algunos detalles constructivos.

Charca de Zalamea.
Como veis, la presa se encuentra, en general, en buen estado, con las magulladuras propias del paso del tiempo, pero mucho me temo que el deterioro de algunos de sus elementos es progresivo y que nada ni nadie, por ahora, pondrá fin a este deterioro...