No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

domingo, 24 de marzo de 2019

salvatierra de santiago. cáceres.




Salvatierra de Santiago es una de esas sorpresas agradables que un buen día te encuentras por el camino, una de esos lugares a los que llegas casi por casualidad, o quizás por causalidad. El caso es que pasear por sus calles es un auténtico placer, más aún si lo haces de la mano de Marcelino Moreno Morales, un enamorado de su pueblo y de su tierra, un hombre curioso y estudioso que se conoce a la perfección su historia, todos sus callejas, cada una de sus piedras, cada inscripción y todo aquello que pasa desapercibido al común de los paseantes. 

Salvatierra de Santiago (toponimia de reconquista de libro) duerme silenciosa entre encinas, resistiendo a duras penas la tremenda emigración que tanto daño ha hecho durante las últimas décadas a este y a otros pueblos extremeños. Quizás por esto, sus calles huelen todavía a leña, y al doblar cada esquina puedes dar con rincones apenas inalterados que muestran la manera de vivir de antaño.






Sin embargo, Salvatierra conoció tiempos mejores e incluso fue elegido por el séquito de Carlos V y su comitiva para la estancia de una noche. El nieto de Isabel la Católica viajaba hacia Sevilla para desposarse con Isabel de Portugal y había elegido cruzar las tierras extremeñas para su desplazamiento. El dos de marzo de 1526, después de comer en Trujillo y presenciar un espectáculo taurino en su honor, el todopoderoso monarca pernocta en Salvatierra, probablemente en el Hospital de  Peregrinos. Al día siguiente, el monarca y su comitiva abandonan los territorios de la Encomienda de Montánchez de la Orden de Santiago y enlazan con la Vía de la Plata, para dirigirse a la ciudad del Betis. (Ruta Nupcial de Carlos V por Extremadura (1526) Guía para el viajero del siglo XXI. Marcelino Moreno)

Mientras tanto Isabel, recién llegada de Portugal, esperaba en Badajoz, donde se presentó un "gentío venido de todas partes, ansioso de contemplar a su nueva señora", según cuenta Manuel Fernández Álvarez en su libro Carlos V. El César y el hombre. Después, "en lentas jornadas, tal como había ordenado Carlos V, la Emperatriz siguió adentrándose en su ruta hacia Sevilla por Talavera la Real, Almendralejo, Llerena, Guadalcanal, Cazalla y Cantillana." 

El 3 de marzo entró Isabel en Sevilla, por la puerta de la Macarena, alojándose en el Alcázar. Siete días después lo hacía Carlos, pasando bajo siete arcos triunfales tras entrar por la misma puerta. Dicen los cronistas que presenciaron el encuentro de ambos, que solo se conocían por dibujos, que el enamoramiento fue instantáneo. Por eso, se improvisó una breve misa de casamiento, y en cuanto hubo ocasión, Carlos se reunió con su bella esposa en los aposentos de esta.

Pero eso es ya otra historia...


miércoles, 20 de marzo de 2019

necrópolis de sao miguel. monsanto. portugal.





Entre el castillo y el pintoresco casco urbano de Monsanto se encuentra la necrópolis de San Miguel, una necrópolis enclavada en un núcleo medieval del mismo nombre del que todavía quedan en pie una capilla y una torre campanario, construida sobre uno de los abundantes bolos graníticos que hay en la zona. En Extremadura hay algunas similares. Recuerdo, por ejemplo, las de Arrroyo de la Luz o la del castillo de Trevejo, que por cierto, tiene en común con la de Monsanto que ambas están situadas entre una ermita o capilla y una gran fortaleza.

Además -y en eso coincide también con las necropolis extremeñas citadas- la de San Miguel se emplaza en un lugar de gran belleza, como es la gran elevación batolítica en cuya falda nació la aldea de Monsanto, conocida por estar erigida sus casas entre grandes bolos y otras formaciones graníticas que confieren a todo el lugar de gran singularidad.




Como sucede con la mayoría de estos conjuntos de enterramientos, (datados de forma muy general en época tardorromana o visigoda) se desconoce con exactitud cuando fue excavada y puesta en uso, si bien diversos carteles informativos señalan que la aldea de San Miguel probablemente fue habitada, sobre otro asentamiento anterior, a finales del siglo XII y principios del XIII. Por tanto, la necrópolis pertenecería tal vez a ese asentamiento previo. Como también indican estos carteles "las sepulturas están excavadas en afloramientos rocosos y tienen forma antropomorfa, trapezoidal o rectangular. Igualmente en el exterior de la capilla podemos encontrar algunos sarcófagos mientras que en su interior fueron abiertos arcosolios góticos". Estos arcosolios indicarían que la capilla fue utilizada hasta época bastante tardía.



De cualquier forma, dejando a un lado esas consideraciones, el conjunto que forman la necrópolis, los restos de la aldea medieval y la impresionante mole del castillo de Monsanto no dejan indiferentes a nadie. Buen lugar para pararse a pensar.  "Todo pasa y todo queda..."





viernes, 8 de marzo de 2019

piedras pasaderas. idanha-a-velha



A la hora de vadear ríos y arroyos, la utilización de piedras ha sido una solución fácil, económica y relativamente frecuente a lo largo de la Historia. Sin embargo las piedras pasaderas sobre el río Ponsul, muy cerca de Idanha-a-Velha (Portugal), tienen cierta singularidad por varios motivos. El primero de ellos es el elevado número de piedras -colocadas en vertical- que conforman el conjunto, en concreto 43. El segundo, la gran distancia que salvan, 50 metros. A ello hay que añadir que estas piedras pasaderas (poldras en portugués, stepping stones en inglés) proceden de un asentamiento amurallado romano que actualmente recibe el nombre de Idanha-a-Velha.

Es decir, la tremenda muralla y los numerosos edificios con que contaba la ciudad romana fue una enorme cantera para los pobladores que posteriormente se fueron asentando. Basta un pequeño paseo por sus bonitas callejas para advertir que la mayoría de las casas han reutilizado sillares, lápidas y otros elementos, usándose también actualmente como bancos y maceteros. Incluso el castillo templario fue construido sobre un gran templo romano de planta rectangular dedicado a Júpiter.

Castillo templario levantado sobre un antiguo templo romano.

Sillares romanos formando parte de las casas.

Diversos elementos romanos utilizados actualmente como ornamentos.

Lógicamente, los que decidieron construir este rudimentario paso sobre el río Ponsul, utilizaron también algunos de los elementos constructivos de los muchos edificios e infraestructuras caídas en desuso tras algún periodo de decadencia de la ciudad. En este punto, sería conveniente añadir que este paso -siempre según la cartelería informativa- no parece ser muy antiguo, no pudiéndose relacionar con una antigua calzada romana aunque si con alguna vía medieval o posterior que uniera Castelo Branco e Idanha-a-Nova.


50 metros lineales y 43 piedras colocadas en posición vertical forman este
singular conjuto de piedras pasaderas.

Las piedras no están colocadas directamente
sobre el lecho del río. En esta imagen se aprecia
una sólida base de piedras, también procedentes
de la hermosa ciudad amurallada. 

Aquí en Extremadura también es relativamente frecuente encontrar piedras pasaderas en ríos no demasiado caudalosos, por ejemplo en el río Salor, muy cerca de la ermita de Nuestra Señora del Salor, un lugar precioso y muy recomendable, lleno de historias e Historia que refleja muy bien el paso de los hombres y la lucha por sobrevivir y adaptarse al medio... 


Pasaderas sobre el río Salor. Al fondo, la ermita.

Detalle de las piedras pasaderas sobre el Salor, muy cerca de Torrequemada.

domingo, 24 de febrero de 2019

piedras de moler inacabadas en el castillo de montánchez.




Hace un tiempo pude advertir al pie de las murallas del castillo de Montánchez lo que me pareció un grupo de piedras de molinos inacabadas. No era la primera vez que veía algo así pero en esta ocasión, lo extraordinario radicaba en que estas piedras se hallaban parcialmente talladas aunque todavía no habían sido extraídas y separadas de la roca madre. Lógicamente, al llegar a casa busqué información pero no pude encontrar nada sobre el curioso conjunto, suponiendo que alguien ya las habrá estudiado y/o esbozado alguna teoría sobre ellas. Nos quedamos con la incógnita de saber si verdaderamente son piedras de moler y el motivo de que no se finalizara su extracción.  



Esto me recordó que meses atrás, esta vez gracias a mi amigo David Prado, pude ver un par de piedras de moler abandonadas en el precioso paraje dombenitense de la Serrezuela. En esta ocasión estas piedras si se encontraban algo alejadas del lugar de extracción. Sin duda, su destino era algunos de los molinos del río Ortiga, aunque finalmente fueron abandonadas después del arduo trabajo de extraer las piezas sin que llegaran nunca a cumplir la función para las que fueron talladas...






viernes, 8 de febrero de 2019

tintín en extremadura. dos.



Con toda seguridad, la colección sobre Tintín que Juan Manuel Manzano Sanfélix ha conseguido reunir en Arroyo de San Serván es la más completa de las existentes de este tipo en Extremadura. Por eso, me sentí afortunado el día que Juanma me invitó a ver dicha colección. Para los aficionados a este héroe de ficción no tiene precio estar un rato rodeado de libros, figuras, pósteres y todo tipo de objetos, mientras te cuentan con entusiasmo donde consiguió tal cosa o que significado posee tal otra.

Así, en la sala que este peculiar tintinófilo ha habilitado, -entre decenas de reproducciones, libros o carteles- podemos ver desde una reproducción del cohete que llevó a Tintín y sus amigos a la Luna, hasta una maqueta de Moulinsart, castillo que el capitán Haddock adquirió tras las formidable aventura que le llevó a encontrar el tesoro de Rackham el Rojo.

El fetiche arumbaya causante de uno de los viajes de Tintín a América
del Sur. (La oreja rota.)
Reproducción de las misteriosas latas de cangrejo que en realidad escondían
opio. (El cangrejo de las pinzas de oro)
El caballero Francisco de Hadoque, antepasado
del irascible Haddock, no podía faltar.
(El secreto del Unicornio y
El tesoro de Rackham el Rojo)
El excéntrico millonario Laszlo Carreidas y su avión privado.
(Vuelo 714 para Sidney)
El intrépido reportero vestido de cowboy. (Tintín en América.)
El Unicornio, la nave que capitaneaba Hadoque. (El secreto del Unicornio y
El tesoro de Rackham el Rojo)
Réplica del submarino diseñado por Tornasol para
la búsqueda de los restos del Unicornio.  (El secreto del Unicornio y
El tesoro de Rackham el Rojo)
Bianca Catasfiore va a dar mucho que hablar (en castúo) próximamente.
 En la imagen la inconmensurable diva en plena actuación,
El controvertido El Loto Rosa. Tintín descubre la sexualidad.

Lógicamente, conseguir tan cantidad de objetos no ha sido fácil. Por eso, a Juanma le cuesta decidirse a la hora de elegir el más importante o al que le tiene más cariño. Sin embargo, como no podía ser de otra manera, poseer volúmenes traducidos en 116 idiomas o dialectos supone para él algo especial. Como nota curiosa, indicar que los dos últimos volúmenes adquiridos han sido en asamés, una lengua que se habla en el estado indio de Assam y en otros estados de norte de la India.

Hasta la fecha, Tintín ha sido traducido a 116 idiomas o dialectos. Juan Manuel
Manzano tiene al menos un volumen de cada uno de ellos. 

Igualmente interesante me pareció una hoja que contiene una tira de viñetas que apareció en un diario perteneciente al periodo de la Bélgica ocupada por los alemanes durante la II Guerra Mundial. Según cuenta el propio Juanma, este periódico se llamaba Le Soir y debido a la escasez de papel solo constaba de una hoja. Hergé fue uno de los pocos que permaneció trabajando en Le Soir, y por eso, al finalizar la guerra fue acusado de colaboracionista alemán. 

Diario Le Soir, publicado durante la ocupación alemana de Bélgica.  
Revista Journal Tintín. Publicidad sobre maquetas en papel de aviones
y barcos.

En fin. Como podréis comprender sería complicado describir todos y cada uno de los objetos de esta valiosa colección, pero... ¿Quién sabe si en un futuro algún organismo público o privado se interesará por esta colección para crear un museo sobre Tintín en la bonita localidad de Arroyo de San Serván.



jueves, 31 de enero de 2019

primeras jornadas de estudios históricos y arqueología en el parque nacional de monfragüe.



Siempre es un placer reencontrarte con algunos buenos amigos y más aún si es en Monfragüe y con ocasión de unas jornadas de estudios históricos y arqueológicos, a las que he sido invitado a participar. Es curioso porque este año pasado nos propusimos conocer algunos de los lugares más representativos del PN y de su entorno -Romángordo y sus murales, las pinturas rupestres del castillo  de Monfragüe, el convento de Serrradilla y el famoso Cancho del Lobo, el castillo de Mirabel, el  Tajo desde el barco de Monfragüe, Lugar Nuevo y los fortines franceses de la Guerra de la Independencia, el río Almonte a su paso por Jaraicejo y su espectacular puente, etcétera- y ahora vuelvo, sin esperarlo, para presentar mi última novela y para disertar sobre el patrimonio olvidado de nuestras sierra y dehesas...

Pinturas rupestres, arqueología experimental, rutas culturales, música con raíces, historia medieval, patrimonio histórico... Las I Jornadas de Estudios Históricos y Arqueología en el Parque Nacional de Monfragüe prometen. Una oportunidad para conocer mejor esta bella tierra. El sábado en Jaraicejo...

Arqueología experimental. José María Gómez Sánchez.
Pinturas rupestres. Cueva del Castillo.
Jaraicejo. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Junciana. 

jueves, 24 de enero de 2019

bitriangulares (o la importancia creciente de la comarca de la serena en los estudios actuales del arte rupestre).

Tradicionalmente se ha considerado la tipología de los antropomorfos bitriangulares esquemáticos como representaciones de figuras femeninas, tal vez por haber sido identificada la unión de los dos triángulos por sus vértices como una cintura femenina, y el triángulo inferior como una especie de túnica o faldón.

Así, por ejemplo, en Extremadura los numerosos bitriangulares del abrigo de la Calderita (La Zarza. Badajoz) fueron identificados por Breuil, Acosta y Ortiz como figuras femeninas, por encontrarse junto a antropomorfos ramiformes de gran tamaño provistos de órgano sexual masculino. La presencia en ocasiones de estas supuestas figuras masculinas (ramiformes) y femeninas (bitriangulares) junto a pectiformes (corrales) y símbolos astrales hizo pensar a esta última investigadora que uno de los paneles más difundidos y estudiados del citado abrigo representaba una escena cotidiana de un poblado próximo; hombres, mujeres, animales en corrales, soles o estrellas. (Fuente Corpus de Arte Rupestre Vol IV. Arte Rupestre en la Cornisa de la Calderita.)

Detalle de calcos realizados por Henri Breuil en La Calderita, llamado por él
Grand Abri de Las Viñas. 

Bitriangulares. La Calderita.

Bitriangulares. La Calderita.

Además, el hecho de que prácticamente la totalidad de los bitriangulares conocidos hasta la fecha carecen de órgano sexual masculino, parece reforzar la teoría del carácter femenino de ellos. A este respecto hay que indicar que la excepción podría ser un bitriangular que se encuentra en el abrigo de Las Moriscas (Helechal), en el que se aprecia en el triángulo inferior un trazo que podría semejar un falo, si bien el abate Breuil lo interpretó como un brazo en  asa.

Bitriangulares. Imagen  obtenida del blog 100 años de Henri Breuil
en Extremadura.

Bitriangulares. Imagen obtenida del blog 100 años de Henri Breuil
en Extremadura. 

Les peintures rupestres schématiques de la péninsule ibérique.
Bassin du Guadiana. Henri Breuil.

Sin embargo, más recientemente, en la publicación citada con anterioridad, sus autores discrepan del carácter femenino de los bitriangulares otorgando más bien a los grupos o series de bitriangulares un carácter organizativo (clanes, tribus familias, etc.). En este sentido hay que destacar el interesante panel de la Peña del Ahorcado (Quintana de la Serena) -descubiertos por Carlos Señor Nieto y José Sánchez Luis- en el cual se aprecian con gran nitidez esas agrupaciones o series horizontales. Además, el hecho de que en numerosas ocasiones estos símbolos aparecen en parejas parece confirmar el carácter genérico de los dobles triángulos en contra de lo aceptado anteriormente.

Imagen cedida por Carlos Señor.

Imagen cedida por Carlos Señor.

Independientemente de la naturaleza masculina o femenina, parece evidente que este tipo de esquemas, y otros muchos, pasaron con el tiempo a formar parte de una protoescritura, como la Escritura del Suroeste. Al menos eso es lo que opinan investigadores como el arqueólogo Pablo José Ramírez, que ha dirigido sus investigaciones a relacionar ciertos esquemas rupestres con determinados símbolos utilizados por diversas escrituras prerromanas. El reciente descubrimiento en la Sierra de la Moraleja (Capilla) por parte de Casimiro Sánchez Iglesias y Juan José Benítez Ruiz-Moyano de nuevos paneles que contienen diversos tipos de bitriangulares, puede aportar nuevos datos referentes al estudio de estos pictogramas. En uno de ellos, denominado Aguililla I, aparecen al menos tres tipos de bitriangulares, que paso a describir a continuación.


Tal y como se puede ver en las siguientes imágenes (todas cedidas por Alejandro G. Pizarro), hay cuatro series, separadas escasos centímetros entre sí. La situada en la parte superior del panel presenta una pareja de bitriangulares de colores sólidos en el interior.


Unos centímetros más abajo encontramos una serie de tres bitirangulares perfilados que comparten trazo superior e inferior, si bien el primero es ligeramente curvo y sobresale de las figuras.


Y por último, en la parte inferior del panel podemos ver dos series de bitriangulares perfilados que presentan diversas peculiaridades. La primera de ellas es la presencia de brazos en asa en el grupo de cuatro figuras. Curiosamente, un análisis detallado revela que solo el de la derecha tiene dos brazos. Esto puede hacer pensar que la persona que realizó este esquema empezó por el situado más a la derecha, (tal y como me advirtió Alex G Pizarro) y después no tuvo espacio suficiente para pintar el brazo izquierdo del que le seguía. Por tanto, el ejecutor de este esquema "escribía" de derecha a izquierda, es decir, al contrario de cómo lo hacemos nosotros. En este sentido sería importante conocer si la llamada Escritura del Suroeste y otros tipos de escrituras prerromanas escribían de derecha a izquierda o viceversa.




Inmediatamente debajo del esquema descrito aparece otro, si cabe más interesante aún, puesto que situado entre la figura central y la derecha aparece un bitriangular de pequeño tamaño, apenas observable a simple vista. Respecto a este esquema se pueden elaborar numerosas hipótesis, pero lo cierto, es que nunca sabremos que quiso expresar el autor.



Desconozco si se ha encontrado este tipo de motivos -en el que aparece un bitriangular en el interior de un grupo de ellos- en algún otro abrigo. En cualquier caso, parece obvio que los últimos descubrimientos producidos en la comarca de la Serena por parte de distintos miembros del Grupo Recorvo abren nuevas puertas a interpretaciones y estudios que sin duda arrojarán luz al fascinante y enigmático mundo de las pinturas esquemáticas rupestres....




Grupo Recorvo son Carlos Señor Nieto, Juan José Benítez Ruiz-Moyano, Casimiro Sánchez Iglesias, José Sánchez Luis, Alejandro González Pizarro, Francisco Poli Miguel, Manuel Calderón, Jesús Fernández y Jesús López Gómez.