No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

domingo, 23 de diciembre de 2012

juderías

Hace unos días pude leer un articulo en un diario regional en el que se informaba de la creación de una página web a través de la cual se podía hacer un recorrido virtual por 24 juderías situadas en territorio español. Entre ellas se incluían las juderías extremeñas de Cáceres, Plasencia y Hervás. 

Pero hubo más. Según algunos historiadores, se puede constatar la presencia de judíos en lo que hoy conocemos como Extremadura, al menos desde el siglo II d.C. en concreto en la ciudad de Mérida. Posteriormente se distribuirían por numerosos puntos de la geografía extremeña, desempeñando con frecuencia un importante papel en la sociedad.

Hervás. Cáceres.
Hervás. Cáceres.
Calle Judería. Villanueva de la Serena. Badajoz.

Como os decía, además de las ya mencionadas juderías de Cáceres, Plasencia y Hervás, en Extremadura existieron otros importantes núcleos. Así, en la actual provincia de Cáceres hubo presencia judía en Garrovillas de Alconetar, Alcántara, Valencia de Alcántara, Guadalupe, Coria, Plasencia, y en pequeñas poblaciones del norte, como Galisteo o Gata. Respecto a la provincia pacense, las juderías más importantes se ubicaron en Mérida, Badajoz, Medellín, Villanueva de la Serena, Llerena, Jerez de los Caballeros, Zafra, y en diversas poblaciones del sur.

Lamentablemete en algunas de estas ciudades no quedan apenas rastros de estas juderías. Así, en Villanueva de la Serena, solo una simple placa que indica el nombre de una calle recuerda que allí hubo un barrio judío.  Pero en otras su huella es muy perceptible. En Valencia de Alcántara, por ejemplo, ha llegado hasta nuestros días una sinagoga de la que podéis obtener más información en el blog Extremadura; caminos de cultura de Samuel Rodriguez Carrero. Igualmente es notable, entre otras, el estado de conservación de la judería de Hervás, bonita población situada en el valle del Ambroz y de la amurallada capital del Valle del Jerte, Plasencia.

Sería, por tanto, una nueva forma de visitar estos lugares; recorrer las callejuelas de sus viejos barrios  buscando en ellos la huella judía, sin dejar de disfrutar, por supuesto, de las otras peculiaridades que cada una de ellos nos ofrece.


Judería de Valencia de Alcántara. Cáceres.
Arco ojival. Valencia de Alcántara. Cáceres.
Trujillo. Cáceres,
Medellín. Badajoz.
Hernán Cortes y el castillo. Medellín. Badajoz.
Puebla de Guadalupe. Cáceres.
Puebla de Guadalupe. Cáceres.
Puente romano. Alcántara. Cáceres.
Iglesia de Santa María de Almocóvar. Alcántara. Cáceres,
Callejuela de Plasencia. Cáceres.
Plaza Mayor de Garrovillas de Alconetar. Cáceres.
Zafra. Badajoz.

Como sabéis, finalmente, en 1492 se produjo la expulsión de los judíos españoles. En la actualidad se estima que existen dos millones de judíos sefardíes repartidos por todo el mundo, principalmente en Israel, Turquía, Francia y el continente americano...

5 comentarios:

  1. Hermoso recorrido por los municipios de tu tierra. Tu blog es una buena manera de conocer esta hermosa tierra, mientras llegue el día en que pueda visitarla.

    Que tengas una Feliz Navidad!
    http://ventanadefoto.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. No es mi tierra, Ventana. Yo soy andaluz, como tu. Pero desde que llegué quedé cautivado por la diversidad y belleza de sus paisajes y sus pueblos y por las numerosas y agradables sorpresas que a cada paso depara.

    Lo mejor también para ti y para los tuyos,

    ResponderEliminar
  3. En el inicio de la calle Judería de Villanueva, en la esquina de los impares, pervivió (hasta hace pocos años, cuando en esa ubicación se demolió la antigua vivienda para erigir la actual) una suerte de piedra esquinera en la que se supone encajaría el gozne de la puerta que cerraba el barrio judío al libre tránsito, tanto como medida de seguridad como para simbolizar su especial estatus. Lástima no haber guardado testimonio documental ni gráfico de aquel resto; como ¡ay! de tantas otras cosas de este pueblo...

    ResponderEliminar
  4. Muy hermosas la imágenes que nos ofreces. También yo me siento un poco judío errante, la vida me alejó de estos lugares –en Jerez de los Caballeros, en Zafra, pasé parte de mi niñez y juventud– y añoro ante ellas la tierra que dejé. Me dan ganas de coger el lápiz y recrear estas imágenes para así hacerlas más mías.
    Un abrazo, enhorabuena y mis mejores deseo para un año que eseremos sea menos infeliz que el que acabamos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por pasarte por aquí, Pepe. Estoy deseando ver esos dibujos!!!

    Saludos y que tengas un buen año.

    ResponderEliminar