No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

martes, 11 de marzo de 2025

la guerra.

Recreación de la construcción de una maquina de guerra.
Castillo de Foix. Francia.

La guerra ha sido siempre un modo de vida. Muchos pierden en las guerras y otros muchos se enriquecen y progresan, tanto si están relacionados directamente con ellas como si actúan a río revuelto. 

En los periodos de paz, poderosos fabricantes de armas esperan ansiosos su momento y presionan a los gobernantes. Después, durante la contienda, perfeccionan sobre el terreno el armamento. Pérez-Reverte lo cuenta muy bien en El asedio. En dicha novela narra, entre otras cosas, el progreso que experimentó la balística durante los dos años que duró el bombardeo sobre Cádiz entre 1810 y 1812 por parte de los artilleros del ejercito napoleónico, que tenían en contra la lejanía de la ciudad respecto a las baterías francesas y los frecuentes y fuertes vientos. 


Castillo de San Sebastián, en Cádiz, ciudad fuertemente amurallada 
para repeler los continuos ataques a los que se veía sometida.

Batería antiaérea del monte Roldán. Cartagena. Región de Murcia. 


La guerra y el miedo a ellas promueve la fabricación de armas y este proceso mueve cantidades ingentes de dinero y de recursos. Hace un tiempo, mientras visitaba el fuerte en San Carlos en Santoña, pude fotografiar una pieza de hierro donde se podía leer TRUBIA 1879. Posteriormente busqué Trubia en Google y así pude averiguar que esta inscripción se refería a una importantísima fábrica de armas instalada a partir de 1794  en dicha localidad, que llegó a tener miles de trabajadores que se instalaron en la zona junto con sus familias, transformando la comarca. El objetivo era contrarrestar el poderío armamentístico francés.

Solo dos pinceladas que demuestran que detrás de los motivos ideológicos, nacionalistas o religiosos, detrás de la guerra, hay poderosos intereses económicos.


Pieza procedente de la Fábrica de Armas de Trubia.
Fuerte de San Carlos. Santoña. Cantabria.

viernes, 21 de febrero de 2025

te busqué.

 


Te busqué en Lebrija, donde el río Betis traía consigo el olor a mar, y te busqué en los soportales rojizos de Bolonia. Incluso pude entrar en el Colegio de San Clemente e imaginarte bajo la arcada de su hermoso patio, cuando solo eras un aplicado e imberbe colegial. Pero también seguí tu rastro en Salamanca —donde tuviste casa a la espalda de la universidad, mujer e hijos— y donde fraguaste enemistades eternas y, también, amistad fuerte con Zacuto, el astrólogo judío que te mostró la esfera celeste con sus astros, planetas y signos del Zodiaco.

Después recorrí la Sierra de Gata y anduve bajo grandes castaños e inverosímil arquitectura de adobe, piedra y madera. Allí te habías reunido con el señor de Zúñiga para marchar posteriormente a Alcántara, donde glosaste su puente, y más tarde al partido de La Serena. Y quizá fue en esas llanuras mesteñas donde más cerca te sentí. Liberado de la docencia, rodeado de insignes maestros, arropado por el calor del noble plasentino, compusiste tratados inmortales y llevaste el Renacimiento al castillo de Arribalavilla, en la actual Zalamea. Largos años, venturosos y fructíferos, se sucedieron en tierras extremeñas hasta sumar dieciséis.

Mas, inesperadamente, la parca se llevó a tu mecenas. Desolación y tristeza, vuelta a Salamanca y, esporádicamente, a Brozas, otra vez tierras extremeñas, donde vivía tu hijo.

Y finalmente a la vieja Complutum. Ya peinabas canas y estabas encorvado, pero tu curiosidad y genio estaban intactos. Lo sé porque también recorrí sus calles y entré en las salas donde departías con un viejo cardenal, otrora confesor de la reina y luego regente de una huérfana Castilla y entonces dedicado en cuerpo y alma al saber.

Te busqué, Elio Antonio, te busqué. Pero tu grandeza fue tal, que no fue fácil dar contigo.
 
 
TE BUSQUÉ. (Relato incluido en el libro en papel "XVIII Antología Premio Orola 2024. Antonio de Nebrija")

domingo, 16 de febrero de 2025

se vende, se alquila, se traspasa.




Los centros de muchos de nuestros pueblos y ciudades se mueren. Eso es fácil de comprobar solo dando un pequeño paseo por cualquiera de nuestros núcleos urbanos. Donde antes había tiendas de ropas, de alimentación o de menaje y pequeño electrodoméstico, ahora hay locales comerciales con grandes cartelones de se alquila o se traspasa. Y cuando algunos de estos locales libres se ocupan de nuevo, son tiendas de comercio oriental o conocidas marcas y franquicias (o lo que es peor, casas de apuestas deportivas.) 

Seguramente hay muchísimos factores, algunos de los cuales los ciudadanos de a pie ni siquiera llegamos a entender. Sin embargo hay otros muy claros, como el espectacular incremento de las compras online o la proliferación de grandes centros comerciales. Y en ese punto si que podríamos influir con pequeños gestos, como por ejemplo, ir a la ferretería de toda la vida, comprar el pan debajo de casa o consumir quesos de la zona en lugar de esa archiconocida marca con gran soporte publicitario. No nos quejemos de que en nuestro pueblo no podemos comprar tal o cual cosa, cuando en ocasiones somos los primeros en tirar de internet o en acudir a los grandes centros comerciales para hacer nuestras compras diarias.

Mientras tantos, las autoridades -al menos muchas de ellas- a lo suyo, muy contentas de haberse conocidos así mismo. Pues eso... 

viernes, 7 de febrero de 2025

helga de alvear

                             

El pasado tres de febrero falleció Helga de Alvear, la coleccionista de arte causante de que exista en Cáceres un museo que acoge, según los expertos, una de las colecciones más importantes de Europa.  Sin embargo, el fallecimiento de esta figura clave en el mundo de la cultura ha pasado casi desapercibida para el público mayoritario ante el aluvión de maleducados terraplanistas, caraduras y cuentistas, que proliferan en los medios de comunicación y redes sociales últimamente:

museo de arte contemporáneo helga de alvear. cáceres.                                                                                  

No hay que ser un gran entendido para comprender, solo unos segundos después de haber traspasado el gran recibidor del museo, que es todo un lujo y una suerte disponer en Cáceres de una colección de Arte Contemporáneo tan extensa y diversa. Sin duda, un atractivo más a sumar a los muchos que esta hermosa ciudad ya posee. La apertura de este nuevo centro expositivo se suma, por tanto, al singular Museo Vostell Malpartida, (ejemplo de innovación y buen hacer), amplificando la zona como referencia para los aficionados y estudiosos de este tipo de arte.  

                                

miércoles, 22 de enero de 2025

¿quiénes somos? ¿de donde venimos?

Desconozco totalmente la fiabilidad a nivel científico de la web https://www.unitedexplanations.org/ en la que, sin embargo, he podido leer un artículo que he creído interesante y que os comento a continuación. 

Básicamente en dicha web se afirma que, en contra de lo que creemos la mayoría, nuestro ADN no tiene una gran carga romana o musulmana, a pesar de los siglos que ambas culturas permanecieron en la península ibérica, sino más bien prerromana (pueblos celtiberos o incluso anteriores). Igualmente, desde el punto de vista genético, en general tenemos más similitudes con irlandeses, bretones, galeses o portugueses (ósea, la fachada atlántica), que con magrebíes, italianos y resto de europeos.

Es decir, el sustrato indígena mezclado con diversos pueblos procedentes de Europa antes de la llegada de los romanos, permaneció a pesar de las frecuentes invasiones y numerosas vicisitudes que durante 2000 años tuvieron lugar en la península.


Pinturas esquemáticas. Calcolítico. Helechal. Badajoz.

Edificio Protohistórico de La Mata.
Edad del Hierro.
Campanario. Badajoz

Puente romano de Alcántara. Cáceres,

Santa Lucía del Trampal. Atribuida al periodo visigodo.
Alcuescar. Badajoz.

Escritura. Período islámico.
Museo Arqueológico de Badajoz.
 

Iglesia de Santiago (Medellín. Badajoz) una de
las escasas muestras de tradición románica existente
en Extremadura, construida em las inmediaciones
del teatro romano a finales del siglo XIII.


Culturalmente, sin embargo, no ocurrió lo mismo. Innumerables son los rasgos culturales que griegos, fenicios, romanos, visigodos o árabes han ido dejando a lo largo de los siglos en nosotros, tanto en el idioma, como en el paisaje urbano y natural, la toponimia, el patrimonio monumental, gastronomía, etcétera. Sin embargo, tal vez debido a que en estas invasiones predominaron las elites, sustituidas posteriormente por otras clases dominantes, no hubo tanta huella genética como siempre hemos pensado.

Curioso también, el hecho de que en Portugal, siempre según la web señalada anteriormente, el porcentaje de personas que portan ADN norteafricano es mayor que en España, quizás debido a la expulsión de los moriscos a partir de 1609 y su posterior huida al país vecino de muchos de ellos. 

Supongo que en el futuro, nuevos estudios corroborarán o rebatirán estas teorías. Habrá que estar atentos...