No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

miércoles, 1 de marzo de 2023

arte románico en extremadura

Hoy os traigo esta espectacular serie de doce dibujos sobre las escasas muestras de Arte Románico que podemos encontrar en Extremadura, realizada -con su estilo tan particular y característico- por José  María Almeida. Ocurre sin embargo que, como él mismo dice "cuando la Reconquista llega a las tierras que hoy conforman Extremadura, siglo XIII, el Románico está evolucionando hacia el Gótico. Por eso las pocas iglesias que quedan de aquel tiempo están entre el románico tardío y el gótico temprano..."

(Todos los dibujos y textos que siguen a continuación han sido dibujados y escritos por José María Sáenz Almeida. Gracias Pepe.)

Una excepción es la Basílica visigoda de Santa Lucía del Trampal,
Alcuéscar, Cáceres, datada entre los siglos VII-IX. Debió formar parte de
un monasterio: todavía hoy se la conoce popularmente como el Convento.

Santa María de Almocóvar, Alcántara, Cáceres.
Se empezó a construir en 1254. Aparte de su imponente presencia,
está dotado de tres portadas románicas.

La iglesia del Salvador, Plasencia, Cáceres, cuya construcción se inicia en
el siglo XIII es fundamentalmente románica. Pero el tiempo,
un incendio devastador, restauraciones caprichosas… han desfigurado
la que debió ser su primitiva estampa.

La Concatedral de Santa María de Cáceres es posiblemente
 la iglesia más antigua de la ciudad. Aunque no se dio por acabada
 hasta el siglo XV, la construcción fue iniciada en el siglo XIII; por ello
conserva detalles de esa época, aunque el aspecto general
es más del tardogótico.

Santiago de los Caballeros es una iglesia de la ciudad de Cáceres
que tiene sus orígenes documentados en el siglo XII. Su aspecto actual
es de un gótico primitivo, siglo XIV, y apenas
queda nada del románico original. En pleno renacimiento,
siglo XVI, fue restaurado el interior con su espléndida Capilla Mayor

Santa María la Mayor, en Trujillo. Iniciada en el s. XIII, reformada
y ampliada en el XV. Podemos admirar la espléndida torre románica
admirablemente restaurada. Además de ésta, tiene otra,
la Torre Nueva, situada en los pies: aparecen las dos en paralelo
en este apunte.

La iglesia de Santiago Apóstol de Medellín, Badajoz, comenzó
a construirse seguramente sobre las ruinas de un templo romano,
en el segundo tercio del siglo XIII. De entonces conserva su bello ábside
 semicircular y  algunos otros detalles. Fue reformada en los siglos XV y
XVII; y ha sido maltratada por el tiempo y la desidia.
 En el año 2000 comenzó un proceso de restauración, con objeto de recuperar
el edificio casi reducido a ruinas, que culminó en octubre de 2003.

La primitiva Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,
en el pueblo de Galisteo, Cáceres, fue una obra probablemente del siglo
XIII. De aquella época tan solo permanece lo que fue el ábside
original del templo, una construcción mudéjar de dos pisos superpuestos.
En el siglo XVI el templo sufrió una reforma total:
la antigua cabecera quedó convertida en capilla, tal y como se mantiene
en la actualidad.

La iglesia de la Vera Cruz, en Santa Cruz de la Sierra, Cáceres,
fue levantada sobre una mezquita, que se construyó sobre una basílica
visigoda; esta basílica parece que aprovechó elementos
del templo romano que ocupaba el lugar.
Una larga historia escrita en sus piedras que los arqueólogos han sabido
leer para nosotros. El templo actual, que para muchos estudiosos
pertenece al arte cisterciense, parece que se construye 
a finales del siglo XIV: pero se conservan elementos anteriores
como la columna de altar, de mármol blanco,
que se cree del siglo VII, marcas de cantero típicas del románico o
la portada  de arco de medio punto que encontramos
tras el bello pórtico de siete arcos, aunque éste es posterior, del siglo XVII.

Construida en el siglo XIII, la iglesia de San Nicolás de Bari, en Plasencia,
Cáceres, tiene un aspecto severo, tardo-románico. Fue remodelada en los
siglos posteriores XIV y XV, pero nunca ha perdido su carácter.

La Basílica Martirial de Santa Eulalia en Mérida fue edificada
en el siglo XIII sobre los restos de la iglesia construida en tiempos
 del emperador Constantino, en honor de la joven mártir.
Todavía quedan restos de aquella basílica paleocristiana
y más tarde visigoda. En el interior predomina el primer gótico,
aunque también deja su huella el renacimiento y el barroco.
Pero las capillas laterales del altar mayor y la portada derecha
de la fachada son, entre otros elementos, inconfundiblemente románicas.

La Catedral de Santa María de Plasencia, Cáceres, iniciada a principios del siglo XII,
conocida como catedral vieja, es una construcción fundamentalmente románica,
aunque hayan desaparecido los tres ábsides que debieron rematar
sus tres naves. La portada, afortunadamente, se conserva muy bien,
es de un estilo románico que ha alcanzado su madurez.

viernes, 17 de febrero de 2023

antonio mingote, cualquier parecido con la realidad...

Se suele decir eso de "cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia", pero hace unos días encontré en el baúl de los recuerdos unos fascículos de la "Historia de la gente", escrito e ilustrado por el genial dibujante y escritor Antonio Mingote, -viejo conocido de los que ya peinan canas o incluso no peinan nada- y enseguida me vinieron a la cabeza fotografías y escenas vividas a lo largo de las escapadas y rutas senderistas que hemos hecho todos estos años...


José María Gómez Sánchez, el hombre que sabe hacer fuego.

Dolmen de Menga. Antequera.

Dolmen de Villamartín. Cádiz. 

Pintura rupestre. Orellana de la Sierra. Badajoz.

Pintura rupestre. Oliva de Mérida. Badajoz.

Pintura rupestre. Capilla. Badajoz.

Reproducción Pintura Rupestre. Jimena de la Fra. Cádiz. 

Estela decorada del suroeste. 

Cerámica turdetana. Museo de Villamartín. Cádiz. 

Reproducción del tesoro de Aliseda. Cáceres. 

domingo, 22 de enero de 2023

extremadura perdida.




Nos costó trabajo acceder a ellos. Vallas y alambradas, baches, caminos cortados por las últimas avenidas y otros inconvenientes dificultaron mucho el acceso, pero eso nos hizo disfrutar más si cabe el momento cuando finalmente pudimos ver, abajo en el río, la inconfundible silueta de uno de los molinos que andábamos buscando. Una vez en su interior, observamos durante un buen rato la impresionante obra de ingeniería hidráulica que una vez, hace tal vez varios siglos, unos hombres decidieron emprender. Así, examínamos con asombro la presa o azud -derruida en parte quizás por la fuerza del agua, acaso adrede- y los canales que desviaban el río hacia el propio molino, donde la fuerza del agua movería las ruedas volanderas encargadas de moler el preciado grano, al girar sobre la piedra solera. 







Todavía impresionados por el bellísimo lugar donde se hallaba enclavada el magnífico ingenio, fuimos aguas arriba en busca de otro de los molinos, recorriendo la ribera, solo acompañados por el rumor del río corriendo. No tardamos mucho en encontrarlo; igual que el anterior, derruido y sin tejados, pero orgulloso, vigilando el río. Aguas arriba, otra presa, todavía más monumental, pero también partida.










Poco después volvimos a los coches, cansados pero contentos, y sobre todo sorprendidos por el hecho de que todavía queden lugares así, -perdidos, solitarios y desconocidos incluso para la mayoría de los habitantes de las poblaciones cercanas-, lugares donde huir del insoportable ruido que hay ahí fuera. 

miércoles, 18 de enero de 2023

garganta del fraile. serradilla. cáceres.




Hay lugares poco conocidos -y bellísimos- que guardan un gran atractivo, derivado precisamente de esa soledad y autenticidad. Sin embargo, ese encanto desaparece en parte cuando por una razón u otra alcanzan cierta notoriedad y se masifican. Recientemente incluso una pequeña localidad, creo que en Cataluña, con buen criterio a mi juicio, ha rehusado a formar parte de los pueblos más bonitos o algo así, por temor a no poder absorber la avalancha de turistas que eso pude suponer. Eso por no hablar de las archiconocidas Ruta del Cares en Asturias o del Caminito del Rey en Málaga, convertidas en ferias más que en rutas senderistas.

Esto viene al caso porque me comenta un buen amigo "serraillanu" que el camino que conduce a la  Garganta del Fraile (Serradilla, Cáceres) está recibiendo en estos días un número inusitado de visitantes -llegados en ocasiones en autobuses- tras ser elegido como mejor sendero homologado. No hay duda de que este tipo de distinciones pueden ser muy beneficiosas para la localidad, pero cuidado. El turismo masificado y sin control puede traer también nefastas consecuencias desnaturalizando y rompiendo el delicado equilibrio medioambiental de ese preciado patrimonio natural y paisajístico.






viernes, 6 de enero de 2023

nebrija, godoy, wellington, enrique cuarto...




¿Qué tienen en común Nebrija, Godoy, Wellington o Enrique IV? Varias cosas. En primer lugar, que tuvieron una estrecha relación con Extremadura, pero también que todos ellos aparecen representados en los medallones que adornan los cuatro flancos de la Plaza Mayor de Salamanca. Y por supuesto, que fueron personajes relevantes y en algunos casos, decisivos y/o determinantes -para bien o para mal- en su época.

Bueno, en realidad la imagen de uno de ellos, Manuel Godoy, dejó de estar presente hace algún tiempo. El pacense pasó a la Historia como amigo de los franceses y como traidor, y alguien decidió que no se merecía tal honor. Por el contrario el Duque de Wellington tuvo un papel primordial en la toma de Badajoz en 1812, en manos de los franceses, y la posterior expulsión de las tropas napoleónicas de la península ibérica. Por ello, aun siendo extranjero, ocupa un lugar junto a lo más granado de nuestra Historia.

 

Medallón donde estuvo representado el pacense Manuel
Godoy, Príncipe de la Paz.

Lord Wellington, militar inglés que
 tuvo un importantísimo papel en
 la derrota de Francia en la Guerra de
 la Independencia y en la liberación de
Badajoz, entre otros acontecimientos.

Menos conocida es la prolongada estancia de otro de estos personajes, el andaluz Antonio de Nebrija, en el territorio que hoy conocemos como Extremadura, donde escribió la primera Gramática en lengua castellana tras abandonar la Universidad de Salamanca. La docencia le absorbía todo su tiempo y no estaba bien pagada y por ello no dudó en unirse al noble y mecenas placentino Juan de Zúñiga, junto al que pasó una de sus etapas más prolíficas. Gata, Alcántara, Villanueva de la Serena, Zalamea de la Serena y Brozas son las poblaciones donde principalmente residió el gramático lebrijano en su periplo extremeño.


Antonio de Nebrija. 

Cartel explicativo. Exposición
 "Nebrija, el ideal humanista" 
Universidad de Salamanca.


En memoria de Antonio de Nebrija.
 Universidad de Salamanca.


Por su parte Enrique IV, hermanastro de Isabel La Católica, permanece enterrado en Guadalupe, desdichado en vida y afectado por la enfermedad, olvidado tras su muerte. Al menos su figura aparece en uno de los medallones de la hermosa plaza salmantina, muy cerca de los Reyes Católicos, presentes igualmente en la Plaza Mayor de la antigua Helmántica y muy relacionados también con Extremadura. Recordemos la afición de Isabel por desmochar torres a diestro y siniestro por todo el territorio y por visitar el Monasterio de Guadalupe, y la inclinación de Fernando por los afrodisiacos, los cuales -dicen las malas lenguas- causaron su muerte en Madrigalejo (Cáceres) cuando se dirigía al citado monasterio. 


Enrique IV.

Reyes Católicos.

Asimismo, el rey Carlos I, nieto de los Reyes Católicos y dueño de un imperio donde no se ponía el sol, eligió un escondido valle cercano a Cuacos de Yuste para morir. Años más tarde, Felipe II elegiría Badajoz como base para invadir Portugal y hacerse así con el trono portugués en detrimento del Prior de Crato. Durante este episodio moriría Ana de Austria, su cuarta esposa, a causa de una epidemia de gripe.


Carlos I.

Felipe II.

Y por último, aunque no menos importantes, Hernán Cortés y Francisco Pizarro, nacidos en Medellín y Trujillo respectivamente, héroes de carne y hueso que volvieron de las Indias convertidos en dioses y cargados de riquezas, de los cuales por mi parte hay poco que comentar y escribir porque, como suele decirse, doctores tiene la iglesia...

Hernán Cortes y Pizarro, tanto monta. 

Hernán Cortés. 

Francisco Pizarro.