No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

sábado, 28 de diciembre de 2024

el origen extremeño de cristóbal colón.




Hace unos meses se emitió un documental en TVE1 sobre el origen de Cristóbal Colón que no dejó satisfecho a nadie, recibiendo numerosas críticas por parte de los principales estudiosos, por no aportar nada nuevo sobre esta figura clave en la Historia de la Humanidad.

Pues bien, días atrás tuve la oportunidad de encontrarme en Trujillo con un viejo amigo, investigador y profesor de la US, -experto americanista y autor de varios libros sobre la figura del descubridor-, con el que tuve una agradable y distendida conversación, durante la cual me reveló un gran secreto respecto al origen de Cristóbal Colón. Afirmaba el experto investigador, -cuyas iniciales son T.I.M.- haber descubierto en el Real Monasterio de Guadalupe un viejo y olvidado cofre de madera que contenía varios escritos que acreditaban, sin lugar a dudas, el origen extremeño de Colón y su más que probada relación con un importante y hermoso municipio cacereño. Además dejaba abierta la posibilidad de que parte de los restos del descubridor pudieran estar enterrados en dicho monasterio. 

Podéis acceder a una reproducción digital de dichos escritos a través del siguiente enlace: 

                                                    



viernes, 13 de diciembre de 2024

tolerancia


Tolerancia, bonita y maltratada palabra, que, sin embargo, toma todo su sentido a orillas del río Guadalquivir, -enfrente de la calle Betis- cuando los músicos callejeros regalan sus melodías al paseante. De aquí partían los barcos hacia las Indias Occidentales y aquí, en el Muelle de la Sal, siglos después, se levantó el Monumento a la Tolerancia, obra del artista plástico Eduardo Chillida. 

Poco que añadir. 




domingo, 24 de noviembre de 2024

el bosque de to.


                  

En las proximidades de la Sierra de Montánchez, hay un lugar donde Naturaleza y Mitología extremeña se funden. Así, recorriendo los senderos de un precioso, valioso y bien conservado bosque mediterráneo, podemos encontrar personajes tan célebres como el Jarramplas, el Machu Lanú o la Serrana de la Vera, y otros menos conocidos, pero igualmente interesantes. Y ello, porque diversos artistas plásticos se han encargado de recrear -entre canchos graníticos y vegetación autóctona- a estos singulares personajes que desde siempre han poblado el subconsciente colectivo, hasta el punto de que aún pervive en la memoria de los vecinos de numerosas localidades de las provincias de Cáceres y Badajoz.

https://elbosquedeto.com/















viernes, 1 de noviembre de 2024

piedras decoradas, hachas pulimentadas y tesoros de la edad del hierro.

Sorprendente, para un profano como yo, comprobar la similitud entre las piezas arqueológicas expuestas en cualquier museo de España o de Portugal y otro situado a miles de kilómetros, por ejemplo, en Dublín. Y más sorprendente aún la distinta cronología entre piezas muy similares. 

Me explico, y empiezo por tres piedras decoradas expuestas en el Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín, datadas según la cartelería entre los años 2500 y 1700 a.C. Lo llamativo de estas piedras es que las espirales y laberintos que aparecen grabadas en ellas, recuerdan enormemente a los escudos de guerreros de las estelas decoradas del suroeste peninsular, datadas por los estudiosos entre los siglos X y VII a.C. Es decir, las piezas encontradas en territorio irlandés fueron grabadas varios cientos de años antes. 

Piedra decorada. 2500 y 1700 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.
Piedra decorada. 2500 y 1700 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Piedra decorada. 2500 y 1700 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Otra de las cosas que llamaron profundamente mi atención, (insisto; soy profano en esta materia) es la tardía aparición del Neolítico en la gran y hermosa Isla de Irlanda. Así, mientras en gran parte de Europa, el ser humano ya conocía la Agricultura y la Ganadería y construía grandes monumentos funerarios, en territorio irlandés la base de la alimentación procedía de la caza y la recolección. Se estima, según la cartelería, que la introducción paulatina de cereales y de ganado caprino, ovino y vacuno, tuvo lugar alrededor del año 3700 a.C. Por tanto, estamos hablando de 1200 años de retraso respecto a la península ibérica y de 5000 años respecto a Asia y África, donde se sitúa el origen de la domesticación de animales y plantas.

Período Neolítico. 3700-2500 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Hachas pulimentadas. 3700-2500 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Hachas pulimentadas. 3700-2500 a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.


Naturalmente, en dicho museo pudimos admirar también numerosos objetos de edades posteriores, (Cobre, Bronce e Hierro) con mucha similitud a las piezas expuestas en los museos peninsulares pero, contrariamente a las piezas anteriores, coincidentes en el tiempo. A destacar los tesoros de la Edad de Hierro que nuevamente me recordaron muchísimo a tesoros tan conocidos como los de Aliseda o el Carambolo, ambos situados por los expertos alrededor de los siglos VI-VII a.C. Esta vez sí, los conocimientos en la extracción y manipulación de los metales para la fabricación de utensilios y objetos de prestigio tuvieron en líneas generales desarrollo similar, al menos en el tiempo. 

Edad de Bronce tardío. 
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Diversos objetos de oro y cuero. 800-700 años a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.

Collares de oro. 800-700 años a.C.
Museo Nacional de Irlanda-Arqueología en Dublín.


 
Por último, recordar que, a diferencia de Britania, en territorio irlandés -Hibernia para los romanos- no hubo presencia romana destacable. Es decir, aunque al parecer hubo ciertas relaciones entre ambas culturas, nunca fue invadida por Roma. Por ello, en Hibernia no tuvo lugar un proceso de romanización de territorios y pobladores tan acusado como el ocurrido en gran parte de Europa y Norte de África. 

viernes, 25 de octubre de 2024

viana do alentejo.




Portugal nos sigue sorprendiendo. Esta vez, fue en Viana do Alentejo, donde en la parte más alta encontramos un peculiar castillo en cuyo interior se encuentra una no menos singular iglesia y una preciosa capilla. 

Pero vamos por partes, y empecemos por el castillo, de planta pentagonal, murallas de mampuesto, y un torreón situado en cada una de las esquinas, provisto cada uno de ellos de un capirote o pináculo que imagino añadido tal vez recientemente. Y son precisamente estos elementos los que otorgan la singularidad al conjunto, dado que no es frecuente encontrar en la península torreones con estos remates, como tampoco es habitual el gran número de troneras de cruz y orbe repartidas por las torres. (Se llaman troneras de cruz y orbe a las troneras en las cuales aparece una cruz sobre un círculo que representa el orbe, es decir, el mundo. Como sabéis, la cruz sobre el mundo es un motivo muy repetido a lo largo de la Historia en el mundo cristiano siendo muy obvia su simbología) 

Tampoco deja indiferente la gran iglesia matriz construida en su interior y mucho menos su espectacular portada frontal, de estilo manuelino. Y en un lugar central, un crucero, con la Virgen dando el pecho a su hijo. 

Alentejo, donde siempre quieres volver. 











miércoles, 9 de octubre de 2024

brian maguire y la denuncia social.


Brian Maguire. 
Ante La Declaración Universal de
los Derechos Humanos. 

Afirmaba el dublinés Oscar Wilde que el Arte, en cualquiera de sus facetas, solo debía buscar la belleza. Es decir, el Arte por el Arte, dejando de lado cualquier otra consideración. Sin embargo, un compatriota suyo, el pintor Brian Maguire opina lo contrario y así lo expresa a través de su obra en una exposición temporal en la Hugh Lane Gallery de Dublín que tuvimos la suerte de ver hace unos días. Así, en sus lienzos pudimos ver la cruda realidad y la violencia que Maguire ha podido encontrar durante sus viajes por las zonas más conflictivas de nuestro planeta. Los feminicidios en Juárez en México, la deforestación en el Amazonas, las masacres en Sudán, o los bombardeos sobre la ciudad siria de Aleppo son algunos de los asuntos que ha tratado este artista irlandés que utiliza su arte como un medio de denuncia social para despertar conciencias, que no viene mal en estos tiempos actuales.