No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

lunes, 29 de julio de 2019

los músicos de trujillo



La presencia de figuras en los edificios religiosos representando músicos en actitud de tocar algún instrumento es muy común. Ya es sabido que la música ha sido considerada por todas las culturas como "un arma religiosa" muy potente. Sin embargo, la existencia de músicos en edificios civiles es menos frecuente, siendo un ejemplo muy destacado de esta rareza el palacio de la Conquista, levantado por los Pizarro en la imponente Plaza Mayor trujillana. Seguro que lo conocéis.

Los músicos a los que me refiero son cinco, y están situados en la fachada que se asoma a la plaza, en concreto en la cornisa del impresionante palacio. Como ha sido habitual en muchos de los artículos publicados a lo largo de todos estos años, cedo la palabra al experto en estas lides Samuel Rodríguez Carrero (autor del blog Extremadura: caminos de cultura), que ha escrito de ellos lo siguiente:

Las esculturas que podemos ver coronando el palacio son consideradas por algunos autores como gárgolas, pero en realidad no lo son puesto que el agua no cae por ellos sino por caños ubicados bajo sus pies y que no forman parte de la fábrica de los mismos. Estas figuras lo que hacen es decorar la cornisa, colocándose sobre los desagües. 

En total son doce esculturas, seis de ellas en el lado que da a la calle de Hernando Pizarro, y otras seis (una de ellas en el punto de unión entre ambas fachadas, sobre el gran escudo y balcón de esquina que caracteriza el monumento) en la fachada que da a la plaza. De estos seis últimos, cinco son músicos, sentados sobre bajos podios mientras portan sus instrumentos. Además del que está en la esquina mencionada, tocan instrumentos los dos siguientes y los dos últimos, apareciendo sin embargo la figura central de este flanco pensativa, como si estuviera escuchando la música que sus compañeros tocan o más bien permaneciera mirando al horizonte. Entre los instrumentos que tocan podemos encontrar el arpa, en el músico esquinero, dos instrumentos de cuerda tocados por los dos músicos siguientes (posiblemente un laúd y una guitarra), y dos instrumentos de viento al final de la serie (lo que pudiera ser un oboe, y una gaita). Más que una función simbólica, seguramente la presencia de estos músicos en un edificio civil responde sencillamente a un gusto ornamental.


Músico 1. Ocupa el lugar central, algo más elevado
que el resto. Toca un arpa. 

Músico 2. Tañe un laúd o similar.

Músico 3. Su instrumento es una guitarra o algún
derivado de esta.

El pensador. Entre los músicos 3 y 4 se encuentra esta
figura en actitud pensante que parece escuchar la música
que surge de las efigies con las que comparte cornisa.

Músico 4. Esta figura toca un instrumento de viento que pudiera ser un oboe.

Músico 5. La fígura más esquinada porta una gaita. 


Además, como bien dice Samuel Rodríguez, en la otra fachada del palacio podemos ver otras seis estatuas, esta vez de temática bien distinta entre sí y respecto a los músicos;  tres figuras femeninas que parecen tener carácter religioso, un felino y dos figuras que parecen representar indios que pudieran llevar sobre sus cabezas cestos con ofrendas, desde mi punto de vista, claras referencias estas últimas a las conquistas de la otrora poderosa familia trujillana de los Pizarro. 







Ya sabéis, la próxima vez que vayáis a la Plaza Mayor de Trujillo afinad el oído. Puede que entre el trasiego de turistas y vecinos escuchéis alguna nota surgida de los delicados instrumentos de estos músicos eternos e incansables...


sábado, 27 de julio de 2019

las cenas literarias del picoesquina



Desde hace casi tres años, cuatro escritores murcianos -entre ellos mi amigo Sergio Reyes- se reúnen una vez al mes para cenar y para compartir sueños, ideas y proyectos. Fruto de esas tertulias nacieron también un blog, una revista literaria en papel y un concurso de relatos y poesías. 

Si os gusta leer daros una vuelta por su web. En ella encontraréis prosa y poesía de diferentes estilos y gran nivel que seguro os va a gustar. También podéis leer un relato corto mio, escrito en junio de este mismo año, Poemas y expoemas, que han incluido recientemente en su blog, algo que, por supuesto, me ha hecho especial ilusión. 

Es mi granito de arena a esta gran iniciativa cultural, las cenas literarias del Picoesquina.




Podéis leer Poemas y expoemas haciendo clic aquí.

viernes, 19 de julio de 2019

esgrafiados. "superficie di sacrificio".

Si nadie lo remedia, muchos de los esgrafiados todavía existentes en fachadas e interiores de ciertos castillos, iglesias y palacios cacereños, desaparecerán en los próximos años. Sin embargo, cuando estas formas decorativas fueron concebidas y realizadas, sus creadores ya eran conscientes de su fragilidad y de su corta vida. Como se puede leer en el artículo "Esgrafiados, encintados y enjalbegados renacentistas en torno al curso medio-bajo del río Tagia" (Francisco Sanz Fernández), desde antiguo eran considerados por algunos autores como una "superficie di sacrificio", pues estaban condenados a desaparecer ante los efectos de los elementos meteorológicos. 

Esto, lamentablemente, es fácil de observar en muchos de los esgrafiados, a través de los cuales podemos comprobar que el tiempo, las desamortizaciones, las guerras, el abandono y la climatología han jugado en contra de muchas de estas obras de arte, algunas de los siglos XV, XVI y XVII. Así ocurre, por ejemplo, en el castillo de Belvis de Monroy, en el interior de las ruinas del convento de San Joaquín (Santa Cruz de la Sierra) o en la ermita del Santo Cristo de Talaván.

Castillo de Belvis de Monroy.
Emita del Santo Cristo. Talaván
Convento de San Joaquín. Santa Cruz de la Sierra. 
Palacio de los Pizarro. Conquista de la Sierra. 


Afortunadamente, la técnica de los esgrafiados es una técnica viva que se utiliza todavía para adornar y proteger fachadas en algunos pueblos de Caceres, entre los que destaca Valdefuentes. Al recorrer la geografía de la provincia cacereña podemos encontrar por tanto numerosos esgrafiados, nuevos y antiguos, de diferentes tipologías y con distintos motivos que, a primera vista, los profanos en la materia no sabemos diferenciar. Una lectura detenida al completo articulo citado anteriormente, me ha permitido ordenar algunos de los esgrafiados que he podido fotografiar, de acuerdo a la clasificación que establece.


Iglesia de San Pedro. Benquerencia. Cáceres. Esgrafiado de trama rectangular 
y cuadrangular con encintado simple o doble. 
 Benquerencia. Cáceres. Esgrafiado de trama rectangular 
y cuadrangular con encintado simple o doble. 
Benquerencia. Cáceres. Esgrafiado con trama romboidal,
en punta de diamante y de octógonos o círculos entrelazados.
Valdefuentes. Cáceres. Esgrafiado con trama romboidal,
en punta de diamante y de octógonos o círculos entrelazados.
Iglesia de Santo Domingo. Esgrafiados con motivos heráldicos, vegetales,
animalísticos y seres antropomorfos y fantásticos. 
Castillo de Belvis de Monroy.  Esgrafiados con motivos heráldicos,
vegetales,animalísticos y seres antropomorfos y fantásticos. 
Iglesia de Ntra. Sra de la Asunción.  Jaraicejo.
Esgrafiados con motivos heráldicos, vegetales,
animalísticos y seres antropomorfos y fantásticos. 
Castillo de Belvís de Monroy  Esgrafiados con motivos heráldicos,
vegetales,
animalísticos y seres antropomorfos y fantásticos. 
Iglesia de Santo Domingo. Trujillo.  Esgrafiados que reproducen 
arquitecturas.
Iglesia de Santo Domingo. Trujillo.  Esgrafiados que reproducen 
arquitecturas.

jueves, 11 de julio de 2019

las cabezas de león de la iglesia de benquerencia y del rollo de valdefuentes. cáceres.






Hace unos días, revisando mis archivos de fotos, pude comprobar que las tres cabezas de león del rollo de Valdefuentes y las cabezas del mismo animal que decoran las cuatro esquinas de la torre campanario de la iglesia de Benquerencia, tienen un gran parecido entre sí. Es probable, por tanto,  que dichas cabezas de león, las de Valdefuentes y las de Benquerencia, fueran realizadas por el mismo autor y en la misma fecha, lo cual no tiene nada de particular ya que ambas poblaciones se encuentran separadas por apenas seis kilómetros. Tal vez el cantero tuviera su taller en la zona o en el área de influencia de estas dos poblaciones y recibiera el encargo con pocas semanas o meses de diferencia.

En cuanto a la fecha del tallado de las figuras solo podemos guiarnos por la fecha aproximada en que fue erigido el rollo de Valdefuentes. Respecto a esto hay que señalar que en algunas publicaciones se afirma que la erección de dicho rollo tuvo lugar en 1558, para conmemorar la compra de dicha villa por parte de Álvaro de Sande y la concesión del villazgo, y para simbolizar la jurisdicción de este señor.

Sin embargo, es posible que en esa fecha Álvaro de Sande se hallara prisionero de los turcos en Costantinopla, de donde fue liberado tras cinco años de cautiverio y previo pago de un importante rescate y largas negociaciones. Fue tras su liberación cuando, en 1563 según algunas fuentes, este noble compró la villa de Valdefuentes e hizo que el cantero y maestro de obras Pedro de Marquina construyera allí una casa palacio que todavía se conserva, aunque muy alterada respecto a su estado original.

Teniendo en cuenta los anterior, parece claro por tanto que el rollo fue levantado entre 1558 y 1563. Dado que en esas fechas Pedro de Marquina estaba levantando la casa palacio de Sande en Valdefuentes, cabe atribuir a este la autoría del rollo, aunque no se conserva documento alguno que lo corrobore.

Rollo de Valdefuentes. Al fondo la casa
de Álvaro de Sande.
Rollo de Valdefuentes.
Casa palacio de Álvaro de Sande. Valdefuentes.
Detalle. Rollo de Valdefuentes. 


Sobre la fecha de construcción y el autor o autores de las distintas fases constructivas de la iglesia de Benquerencia, a día de hoy no se tiene conocimiento,  aunque si se sabe por ejemplo que en 1498 el templo "era un edificio de mampostería con una nave cubierta de madera y teja, y tenía pila bautismal y campanario con dos campanas".

En principio, desde el suelo, la posición esquinada de las cabezas de león de la torre de Benquerencia invita a pensar que son gárgolas, aunque en realidad no se aprecia con claridad si las bocas de dichos leones presentan o no orificio de desagüe. Revisando las fotografías tampoco soy capaz de determinar dicha circunstancia, aunque me inclino a pensar que solo tienen función decorativa y no de evacuación de aguas.

Igualmente hay que decir que los cuatro leones presentan algunas características distintas entre sí. Dos de ellos parecen tener más realismo y calidad en su ejecución y presentan mejor estado de conservación. Además, estas figuras presentan primordios de patas delanteras, mientras que las del rollo de Valdefuentes carecen de ellos.


Iglesia de San Pedro. Benquerencia.
Leones en la torre campanario. Benquerencia.
Cigüeña, paloma y león. Benquerencia.
Esgrafiado de león con lengua bífida en las traseras de la iglesia
de Benquerencia. Descritas por primera vez por Marcelino Moreno Morales. 

Como veis, son solo conjeturas. Realmente no hay datos definitivos que permitan afirmar que las figuras de Valdefuentes y de Benquerencia proceden del mismo tallista y/o que fueron realizadas en la misma fecha. Sin embargo, algunas similitudes entre ellas hacer tentador lanzar la hipótesis de que los leones de la torre de Benquerencia fueron puestos en sus esquinas en fecha relativamente cercana a la fecha de erección del rollo y que estas se deben al célebre cantero Pedro de Marquina, que por esas fechas estaba desarrollando su labor en Valdefuentes.


(Este artículo ha sido posible gracias a la inestimable ayuda de Marcelino Moreno Morales)



Fuentes:
El lugar de Benquerencia. Marcelino Moreno Morales. María del Carmen Rivera Alonso.
El rollo de Valdefuentes. Cáceres Al Detalle.
La casa palacio de los Sande en su señorio de Valdefuentes
El arquitecto Pedro de Marquina


martes, 2 de julio de 2019

menos mal que nos queda portugal. uno.

Setubal.

De vez en cuando cogemos el coche y nos largamos a "nuestro bonito país vecino" para recorrer sus autovías semivacías (de pago) en busca de nuevos paisajes, olores, sabores, sensaciones... Allí recargamos las pilas y desconectamos.

Pues eso. Menos mal que nos queda Portugal.

Elvas.

Coimbra.

Nazaré.

Alcobaça.

Monsanto.

Aveiro.

Playa del Algarve.

Oporto.

Lisboa.

Castelo Branco




cromeleques y antas
Según la cartelería existente en sus proximidades, cuando fue descubierto en los años sesenta del siglo XX la mayoría de las piedras estaban tumbadas. La disposición que presentan actualmente la centena de menhires que conforman el monumento se basa en los estudios realizados entre las décadas de los setenta y los noventa, que establecieron que dicho monumento fue levantado entre seis y siete mil años a. C. perteneciendo por tanto al Neolítico.



menhir y dolmen. castelo de vide. portugal. 
Uno de los grandes atractivos de Portugal es la presencia de numerosos megalitos distribuidos por gran parte de su geografía. Aquí, en Extremadura, nos resultan relativamente familiares los dólmenes, los cuales como sabéis, tenían función funeraria.














crato. portugal. 
Hubo un prior de Crato que llegó a ser rey de Portugal por un breve periodo. Cabe la posibilidad de que actualmente, en la ciudad de Cáceres, existan  herederos al trono portugués.



Elvas perteneció a la Lusitania romana y posteriormente al reino de Taifa de Badajoz, incluido en ese inmenso, lejano y desconocido territorio que los cristianos llamaban Extrema Dorii. Después la Historia modificó las fronteras y la ciudad quedó en el lado portugués.



Dos de los lugares que más me han sorprendido en los últimos meses se encuentran casualmente en la ciudad portuguesa de Évora aunque la verdad es que eran asignatura pendiente desde hace años. Cierto es también que ambos tienen en común que pueden catalogarse como lugares misteriosos y a la vez singulares.



necrópolis de sao miguel. monsanto. portugal.
Entre el castillo y el pintoresco casco urbano de Monsanto se encuentra la necrópolis de San Miguel, una necrópolis enclavada en un núcleo medieval del mismo nombre del que todavía quedan en pie una capilla y una torre campanario, construida sobre uno de los abundantes bolos graníticos que hay en la zona. En Extremadura hay algunas similares

zahúrdas, cochiqueras, corralás. 
Recientemente, durante un viaje a Portugal nos topamos en la espectacular aldea de Monsanto con un conjunto de zahúrdas que nos recordó bastante a algunas construcciones similares existentes en Extremadura, evidenciando el origen común de estos elementos propios de la arquitectura vernácula en ambos lados de la frontera.



piedras pasaderas. idanha-a-velha
A la hora de vadear ríos y arroyos, la utilización de piedras ha sido una solución fácil, económica y relativamente frecuente a lo largo de la Historia. Sin embargo las piedras pasaderas sobre el río Ponsul, muy cerca de Idanha-a-Velha (Portugal), tienen cierta singularidad por varios motivos. 


castelo de vide. portugal. 
Me refiero a unas pequeñas hendiduras que aparecen en algunos arcos góticos, en las cuales los judíos colocaban las mezuzás, pequeños rollos de pergaminos en los que aparecen escritas diversas oraciones. Lógicamente estos rollos se encontraban protegidos por una cajita, más o menos lujosa. 


juromenha. vigilando el guadiana. La citada fortaleza acoge en el interior una iglesia, una ermita, una cisterna, las murallas y la torre del homenaje de un castillo medieval, así como los restos de numerosos edificios con función militar  Por supuesto, todo el sistema abaluartado responde a la tipología propia de este tipo de fortalezas, con planta estrellada, y consta por ello de los mismos elementos que se pueden ver en los recintos de Badajoz, Elvas o el Fuerte de Gracia.