Como todos sabéis, actualmente son 15 las ciudades reconocidas por la UNESCO como Ciudades Patrimonio de la Humanidad (Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda). Eso es al menos lo que ofrecen la mayoría de las webs consultadas.
Sin embargo, esto no es del todo cierto; en la web de la UNESCO, España aparece con 50 bienes Patrimonio de la Humanidad y 4 bienes transfronterizos, pero dentro de estos bienes están incluidas las ciudades antes citadas, aunque no en su totalidad. Por ejemplo, respecto a Tarragona aparece Conjunto Arqueológico de Tarragona, y en cuanto a Segovia, Ciudad Vieja y Acueducto de Segovia, etcétera.
 |
| Alcalá de Henares. |
 |
| Ávila. |
 |
| Cáceres. |
 |
| Córdoba. |
 |
| Mérida. |
 |
| Salamanca. |
 |
| San Cristóbal de la Laguna. |
 |
| Santiago de Compostela. |
 |
| Conjunto arqueológico de Tarragona. |
 |
| Toledo. |
De estos 54 bienes, tres se encuentran en Extremadura; Ciudad Vieja de Cáceres, Conjunto Arqueológico de Mérida y Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. En este punto sorprende que Trujillo no aparezca en esta lista, cuando tiene motivos más que suficientes, entre ellos “ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico, tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.”
Además, la Comunidad Autónoma extremeña comparte con otras comunidades otros bienes, denominados Bienes inmateriales, como La Dieta Mediterránea, El Flamenco, La Cetrería, un patrimonio vivo, El Arte en la construcción en piedra seca o La trashumancia, desplazamiento estacional de rebaños.
 |
| Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. |
 |
| Piedra seca en Torrequemada. Cáceres. |
 |
| Trashumancia. Medellín. Badajoz. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario