No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

viernes, 25 de abril de 2025

el cerro masatrigo y una reflexión

Este fin de semana miles de moteros se dirigen hacia Jerez de la Fra (Cádiz). Muchos de ellos, no todos, rebasarán con creces la velocidad permitida y harán todo tipo de arriesgadas maniobras que pondrán en peligro la vida de inocentes. Así mismo, muchos automovilistas maleducados y descerebrados, confundiendo las autovías con circuitos de velocidad, se harán dueños del carril izquierdo de dichas autovías, pegándose como lapas a medio metro escaso de los vehículos que les preceden y que van a la velocidad adecuada. 

No estaría mal que la DGT utilizara todos los instrumentos a su alcance para evitar esto y a su vez, para engrosar las arcas de nuestro ávido Estado. No me digáis que no es buena idea.

Y dicho esto, aunque no tiene nada que ver, os dejo unas fotos, (tomadas desde el punto más alto del Cerro Masatrigo) del espectacular y casi repleto Embalse de la Serena, que siempre gusta. 




sábado, 19 de abril de 2025

la armada invencible en las costas de irlanda




"En recuerdo de todos aquellos que perecieron en la Playa de Streedagh cuando los buques de la Armada, La Lavia, La Juliana y Santa María de Visón naufragaron durante la gran tempestad de 21 de Septiembre de 1588" reza en un pequeño y discreto monolito situado en la playa del mismo nombre, un lugar expuesto a los vientos, salvaje y aislado. A pocos metros también se puede observar, sobre un murete de piedra, un desgastado mapa en bronce de la gran Isla de Irlanda. En dicho mapa están señalados los puntos donde tuvieron lugar otros naufragios y los nombres de los veintitrés malogrados buques pertenecientes a la Gran Armada que, durante el reinado de Felipe II, se hundieron frente a las costas de Irlanda del Norte y de la Republica de Irlanda, cuando pretendían volver a la península ibérica, tras un frustrado intento de cambiar el curso de la monarquía inglesa. 
                                                        



Cuentan las crónicas que durante estos naufragios perecieron ahogados decenas de españoles y que otros muchos pudieron llegar a tierra firme, donde fueron masacrados por las tropas inglesas. Afortunadamente, algunos salvaron su vida gracias a la ayuda de numerosos irlandeses, enemigos acérrimos de Inglaterra, que se arriesgaron en grado sumo en dicha empresa, como por ejemplo, el noble Brian O´Rourke, -cuyo castillo tuvimos la oportunidad de visitar-, ejecutado por prestar protección a un oficial español. 



Realmente, la debacle de la Gran Armada, bautizada por los ingleses en tono irónico como la Armada Invencible, se debió a incompetencias de los mandos y sobre todo a los fuertes temporales atlánticos y no a la destreza o fuerza de los enemigos que, sin embargo, pasaron a la Historia como vencedores de aquel episodio bélico. El investigador y escritor Esteban Mira Caballos lo explica muy bien en su blog y más concretamente en el artículo "Mentiras de los ingleses sobre la derrota de la Armada Invencible":

"Es cierto que los ingleses ganaron a España la batalla de la información. Fueron ellos los que llamaron a la armada española “Invencible” y fueron ellos los que difundieron el estereotipo de que David había derrotado a Goliat. Pero estudiosos contemporáneos han desmentido esta circunstancia. De hecho, se enfrentaron 150 naves españolas contra 180 o 190 navíos ingleses. Pero descartando los buques auxiliares, España combatía con 65 galeones frente a más de un centenar de naves gruesas de la armada inglesa. Por tanto, primera mentira: era falso lo de la aplastante superioridad de la Armada Invencible.

La armada española nunca fue derrotada directamente en su enfrentamiento con la inglesa. Un cúmulo de circunstancias, la mayor maniobrabilidad de los buques ingleses y varios errores tácticos propios nos llevó a esa derrota. Varias tormentas, ocurridas los días seis, diecinueve y veintidós de septiembre terminaron por desaparejar la armada. No pocos navíos se vieron obligados a arribar a puertos escoceses e irlandeses, corriendo los tripulantes una suerte muy dispar. Algunos fueron acogidos por familias escocesas y regresaron meses después a España pero la mayoría de ellos fueron robados y asesinados, mientras el resto de las naves sufrían hambrunas por falta de víveres, frío y epidemias. En total, de los ciento treinta buques regresaron sesenta y seis y de los treinta mil hombres embarcados tan solo diez mil. De poco sirve decir que la mayor parte de las pérdidas se produjeron por tormentas y accidentes no por combates."

El caso es que, durante el regreso de la fallida misión, la bella costa oeste irlandesa fue testigo del naufragio de parte de la flota española y que en determinados puntos se han levantado monumentos recordatorios de dicho hecho. El monolito que nosotros pudimos ver y fotografiar, en español, gaélico e inglés, se halla en la Playa de Streedagh (Condado de Sligo). Sin embargo, las huellas que este episodio histórico dejó son numerosas a lo largo de toda la costa. Sería bonito volver y, entre Guinness y Guinness, recorrer las hermosas playas, en busca de ellas.




viernes, 21 de marzo de 2025

flores y cigüeñas





Sentado en un banco de la plaza de un pueblo extremeño cualquiera, desenfoco y enfoco en primer plano las flores y yemas de un ciruelo ornamental que anuncian una primavera que se hace esperar. En un segundo plano, las cigüeñas de la torre se esmeran en arreglar su nido. Mientras, dos ancianas aprovechan que el sol se asoma tímidamente entre las nubes cargadas de lluvias para dar su paseo matinal.  

 Lo que antes se conocía como Extremadura deshabitada o despoblada y ahora llaman vacía o vaciada. 







martes, 11 de marzo de 2025

la guerra.

Recreación de la construcción de una maquina de guerra.
Castillo de Foix. Francia.

La guerra ha sido siempre un modo de vida. Muchos pierden en las guerras y otros muchos se enriquecen y progresan, tanto si están relacionados directamente con ellas como si actúan a río revuelto. 

En los periodos de paz, poderosos fabricantes de armas esperan ansiosos su momento y presionan a los gobernantes. Después, durante la contienda, perfeccionan sobre el terreno el armamento. Pérez-Reverte lo cuenta muy bien en El asedio. En dicha novela narra, entre otras cosas, el progreso que experimentó la balística durante los dos años que duró el bombardeo sobre Cádiz entre 1810 y 1812 por parte de los artilleros del ejercito napoleónico, que tenían en contra la lejanía de la ciudad respecto a las baterías francesas y los frecuentes y fuertes vientos. 


Castillo de San Sebastián, en Cádiz, ciudad fuertemente amurallada 
para repeler los continuos ataques a los que se veía sometida.

Batería antiaérea del monte Roldán. Cartagena. Región de Murcia. 


La guerra y el miedo a ellas promueve la fabricación de armas y este proceso mueve cantidades ingentes de dinero y de recursos. Hace un tiempo, mientras visitaba el fuerte en San Carlos en Santoña, pude fotografiar una pieza de hierro donde se podía leer TRUBIA 1879. Posteriormente busqué Trubia en Google y así pude averiguar que esta inscripción se refería a una importantísima fábrica de armas instalada a partir de 1794  en dicha localidad, que llegó a tener miles de trabajadores que se instalaron en la zona junto con sus familias, transformando la comarca. El objetivo era contrarrestar el poderío armamentístico francés.

Solo dos pinceladas que demuestran que detrás de los motivos ideológicos, nacionalistas o religiosos, detrás de la guerra, hay poderosos intereses económicos.


Pieza procedente de la Fábrica de Armas de Trubia.
Fuerte de San Carlos. Santoña. Cantabria.

viernes, 21 de febrero de 2025

te busqué.

 


Te busqué en Lebrija, donde el río Betis traía consigo el olor a mar, y te busqué en los soportales rojizos de Bolonia. Incluso pude entrar en el Colegio de San Clemente e imaginarte bajo la arcada de su hermoso patio, cuando solo eras un aplicado e imberbe colegial. Pero también seguí tu rastro en Salamanca —donde tuviste casa a la espalda de la universidad, mujer e hijos— y donde fraguaste enemistades eternas y, también, amistad fuerte con Zacuto, el astrólogo judío que te mostró la esfera celeste con sus astros, planetas y signos del Zodiaco.

Después recorrí la Sierra de Gata y anduve bajo grandes castaños e inverosímil arquitectura de adobe, piedra y madera. Allí te habías reunido con el señor de Zúñiga para marchar posteriormente a Alcántara, donde glosaste su puente, y más tarde al partido de La Serena. Y quizá fue en esas llanuras mesteñas donde más cerca te sentí. Liberado de la docencia, rodeado de insignes maestros, arropado por el calor del noble plasentino, compusiste tratados inmortales y llevaste el Renacimiento al castillo de Arribalavilla, en la actual Zalamea. Largos años, venturosos y fructíferos, se sucedieron en tierras extremeñas hasta sumar dieciséis.

Mas, inesperadamente, la parca se llevó a tu mecenas. Desolación y tristeza, vuelta a Salamanca y, esporádicamente, a Brozas, otra vez tierras extremeñas, donde vivía tu hijo.

Y finalmente a la vieja Complutum. Ya peinabas canas y estabas encorvado, pero tu curiosidad y genio estaban intactos. Lo sé porque también recorrí sus calles y entré en las salas donde departías con un viejo cardenal, otrora confesor de la reina y luego regente de una huérfana Castilla y entonces dedicado en cuerpo y alma al saber.

Te busqué, Elio Antonio, te busqué. Pero tu grandeza fue tal, que no fue fácil dar contigo.
 
 
TE BUSQUÉ. (Relato incluido en el libro en papel "XVIII Antología Premio Orola 2024. Antonio de Nebrija")

domingo, 16 de febrero de 2025

se vende, se alquila, se traspasa.




Los centros de muchos de nuestros pueblos y ciudades se mueren. Eso es fácil de comprobar solo dando un pequeño paseo por cualquiera de nuestros núcleos urbanos. Donde antes había tiendas de ropas, de alimentación o de menaje y pequeño electrodoméstico, ahora hay locales comerciales con grandes cartelones de se alquila o se traspasa. Y cuando algunos de estos locales libres se ocupan de nuevo, son tiendas de comercio oriental o conocidas marcas y franquicias (o lo que es peor, casas de apuestas deportivas.) 

Seguramente hay muchísimos factores, algunos de los cuales los ciudadanos de a pie ni siquiera llegamos a entender. Sin embargo hay otros muy claros, como el espectacular incremento de las compras online o la proliferación de grandes centros comerciales. Y en ese punto si que podríamos influir con pequeños gestos, como por ejemplo, ir a la ferretería de toda la vida, comprar el pan debajo de casa o consumir quesos de la zona en lugar de esa archiconocida marca con gran soporte publicitario. No nos quejemos de que en nuestro pueblo no podemos comprar tal o cual cosa, cuando en ocasiones somos los primeros en tirar de internet o en acudir a los grandes centros comerciales para hacer nuestras compras diarias.

Mientras tantos, las autoridades -al menos muchas de ellas- a lo suyo, muy contentas de haberse conocidos así mismo. Pues eso... 

viernes, 7 de febrero de 2025

helga de alvear

                             

El pasado tres de febrero falleció Helga de Alvear, la coleccionista de arte causante de que exista en Cáceres un museo que acoge, según los expertos, una de las colecciones más importantes de Europa.  Sin embargo, el fallecimiento de esta figura clave en el mundo de la cultura ha pasado casi desapercibida para el público mayoritario ante el aluvión de maleducados terraplanistas, caraduras y cuentistas, que proliferan en los medios de comunicación y redes sociales últimamente:

museo de arte contemporáneo helga de alvear. cáceres.                                                                                  

No hay que ser un gran entendido para comprender, solo unos segundos después de haber traspasado el gran recibidor del museo, que es todo un lujo y una suerte disponer en Cáceres de una colección de Arte Contemporáneo tan extensa y diversa. Sin duda, un atractivo más a sumar a los muchos que esta hermosa ciudad ya posee. La apertura de este nuevo centro expositivo se suma, por tanto, al singular Museo Vostell Malpartida, (ejemplo de innovación y buen hacer), amplificando la zona como referencia para los aficionados y estudiosos de este tipo de arte.  

                                

miércoles, 22 de enero de 2025

¿quiénes somos? ¿de donde venimos?

Desconozco totalmente la fiabilidad a nivel científico de la web https://www.unitedexplanations.org/ en la que, sin embargo, he podido leer un artículo que he creído interesante y que os comento a continuación. 

Básicamente en dicha web se afirma que, en contra de lo que creemos la mayoría, nuestro ADN no tiene una gran carga romana o musulmana, a pesar de los siglos que ambas culturas permanecieron en la península ibérica, sino más bien prerromana (pueblos celtiberos o incluso anteriores). Igualmente, desde el punto de vista genético, en general tenemos más similitudes con irlandeses, bretones, galeses o portugueses (ósea, la fachada atlántica), que con magrebíes, italianos y resto de europeos.

Es decir, el sustrato indígena mezclado con diversos pueblos procedentes de Europa antes de la llegada de los romanos, permaneció a pesar de las frecuentes invasiones y numerosas vicisitudes que durante 2000 años tuvieron lugar en la península.


Pinturas esquemáticas. Calcolítico. Helechal. Badajoz.

Edificio Protohistórico de La Mata.
Edad del Hierro.
Campanario. Badajoz

Puente romano de Alcántara. Cáceres,

Santa Lucía del Trampal. Atribuida al periodo visigodo.
Alcuescar. Badajoz.

Escritura. Período islámico.
Museo Arqueológico de Badajoz.
 

Iglesia de Santiago (Medellín. Badajoz) una de
las escasas muestras de tradición románica existente
en Extremadura, construida em las inmediaciones
del teatro romano a finales del siglo XIII.


Culturalmente, sin embargo, no ocurrió lo mismo. Innumerables son los rasgos culturales que griegos, fenicios, romanos, visigodos o árabes han ido dejando a lo largo de los siglos en nosotros, tanto en el idioma, como en el paisaje urbano y natural, la toponimia, el patrimonio monumental, gastronomía, etcétera. Sin embargo, tal vez debido a que en estas invasiones predominaron las elites, sustituidas posteriormente por otras clases dominantes, no hubo tanta huella genética como siempre hemos pensado.

Curioso también, el hecho de que en Portugal, siempre según la web señalada anteriormente, el porcentaje de personas que portan ADN norteafricano es mayor que en España, quizás debido a la expulsión de los moriscos a partir de 1609 y su posterior huida al país vecino de muchos de ellos. 

Supongo que en el futuro, nuevos estudios corroborarán o rebatirán estas teorías. Habrá que estar atentos...


sábado, 28 de diciembre de 2024

el origen extremeño de cristóbal colón.




Hace unos meses se emitió un documental en TVE1 sobre el origen de Cristóbal Colón que no dejó satisfecho a nadie, recibiendo numerosas críticas por parte de los principales estudiosos, por no aportar nada nuevo sobre esta figura clave en la Historia de la Humanidad.

Pues bien, días atrás tuve la oportunidad de encontrarme en Trujillo con un viejo amigo, investigador y profesor de la US, -experto americanista y autor de varios libros sobre la figura del descubridor-, con el que tuve una agradable y distendida conversación, durante la cual me reveló un gran secreto respecto al origen de Cristóbal Colón. Afirmaba el experto investigador, -cuyas iniciales son T.I.M.- haber descubierto en el Real Monasterio de Guadalupe un viejo y olvidado cofre de madera que contenía varios escritos que acreditaban, sin lugar a dudas, el origen extremeño de Colón y su más que probada relación con un importante y hermoso municipio cacereño. Además dejaba abierta la posibilidad de que parte de los restos del descubridor pudieran estar enterrados en dicho monasterio. 

Podéis acceder a una reproducción digital de dichos escritos a través del siguiente enlace: 

                                                    



viernes, 13 de diciembre de 2024

tolerancia


Tolerancia, bonita y maltratada palabra, que, sin embargo, toma todo su sentido a orillas del río Guadalquivir, -enfrente de la calle Betis- cuando los músicos callejeros regalan sus melodías al paseante. De aquí partían los barcos hacia las Indias Occidentales y aquí, en el Muelle de la Sal, siglos después, se levantó el Monumento a la Tolerancia, obra del artista plástico Eduardo Chillida. 

Poco que añadir.