No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

miércoles, 30 de julio de 2025

pinturas esquemáticas. piedra amarilla. la nava. badajoz.





Escondido en las entrañas de sierras cuarcíticas y en ocasiones, también de berrocales, ciertos seres del pasado nos dejaron un mensaje. Ocurre, sin embargo, que dicho mensaje no siempre es fácil de descifrar, por no decir imposible. Me estoy refiriendo, claro está, a las pinturas esquemáticas del Calcolítico que podemos ver a lo largo de las estrechas sierras que rompen la gran llanura que es la comarca de La Serena, al este de Badajoz, y más concretamente a un abrigo conocido como Piedra Amarilla. 

Situado entre Benquerencia de la Serena y La Nava, una de sus pedanías, este abrigo presenta dos paneles bien diferenciados pero próximos entre sí, caracterizándose ambos por estar formados por símbolos de difícil interpretación, y una serie de esquemas aislados de menor entidad. Recordemos que en ocasiones en los abrigos rupestres de la Serena podemos distinguir zoomorfos y antropomorfos. Sin embargo, en Piedra Amarilla no es posible distinguir este tipo de símbolos sino un conjunto de barras, círculos y manchas sin significado aparente. 

Naturalmente, algunos de estos símbolos se han difuminado con el paso del tiempo -en general se considera que la pintura parietal de esta zona puede tener una antigüedad aproximada de 4000-5000 años- y por tanto, a veces, solo con la ayuda de determinadas herramientas informáticas, se pueden apreciar en su totalidad.  















Cabe destacar, como curiosidad y por ser no habitual en este tipo de representaciones, un esquema aislado del resto que recuerda inmediatamente a una cadena con sus correspondientes eslabones, que completa, junto con las demás figuras un interesante y valioso conjunto rupestre, uno de tantos que como indicaba, permanecen escondidos en determinadas paredes y abrigos de nuestras sierras, en espera de que subas a verlo.



                                     Tratamiento digital de las imágenes: Dovane Antonio. 

viernes, 18 de julio de 2025

vaciado




Si buscáis en internet una foto nocturna de la península ibérica realizada desde el espacio veréis que una gran parte de la superficie, sobre todo el interior, aparece a oscuras, mientras que en otras zonas, como en casi toda la linea de costas y las grandes capitales como Madrid, Zaragoza o Sevilla, se observa gran concentración de luces. 

En Extremadura también se observa ese fenómeno, con la particularidad de que exceptuando Cáceres y Almendralejo, la mayor concentración de luminosidad se encuentra en el Valle del Guadiana, es decir en los regadíos de las Vegas Altas y las Vegas Bajas. 

A mi juicio, analizar este tipo de fotografías es la mejor manera de comprender el alcance del fenómeno de la despoblación, aunque hay otras formas. Una es echar mano de las cifras. A grandes rasgos, se puede afirmar que solo el 10% de la población vive en el 80% de la superficie de España. Es decir, el 90 % de la población vive en el 20 % de la superficie.  

La otra forma es alejarse de los grandes núcleos, recorrer en coche esas extensas zonas rurales y comprobar, paseando por las calles de los pueblos, que gran parte de sus habitantes son muy mayores. Algunas veces hemos hablado con ellos y siempre recuerdan con nostalgia tiempos pasados, cuando sus pueblos estaban llenos de vida. 

Un problema de difícil solución, como veis, sobre todo teniendo en cuenta el desinterés en estas cuestiones de la clase política que tenemos; en estas zonas con índices demográficos tan bajos no se ganan elecciones.