No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

miércoles, 14 de octubre de 2015

altares rupestres


Los altares rupestres son manifestaciones del arte rupestre que habitualmente suelen pasar desapercibidas siendo, desde mi punto de vista, una de las más emocionantes; simplemente, me resulta sobrecogedor pensar que sobre esas piedras nuestros antepasados realizaban sus rituales, ceremonias y sacrificios en sus intentos de comunicarse con el más allá. 

La primera vez que fui consciente de que me hallaba ante uno de esos altares fue en un lugar conocido como La Molineta, cerca de Trujillo. De dicho lugar, conocido así por la existencia de un antiguo molino de viento construido sobre los restos de una atalaya islámica, se puede decir que es un lugar privilegiado y singular por las vistas que la monumental ciudad ofrece, pero también por la existencia de dos grandes piedras consideradas por los expertos como altares o santuarios.

El primero de esos bolos graníticos presenta una escalera perfectamente visible formada por escalones irregulares cuya finalidad sería facilitar la subida al punto más alto donde, presumiblemente, tendrían lugar rituales relacionados con la vida, la muerte, la fecundidad o la abundancia de alimentos. En el artículo "El altar rupestre de la Molineta (Trujillo) y su entorno arqueológico" de Julio Esteban Ortega, José Antonio Ramos Rubio y Oscar de San Macario Sánchez se puede leer que la altura máxima de este bolo es de 4.10 metros y que los ejes mayores y menores de este bolo miden respectivamente 4.60 y 2.50 metros. Estos mismos autores estiman que estas peñas sacras fueron utilizadas mayormente durante el Calcolítico y Bronce Final y que es muy probable la existencia en los alrededores de un poblado construido durante esa época.  Estamos por tanto ante una obra realizada entre 3000 y 2000 años a.C. Recordemos que a este periodo pertenecen gran parte de las pinturas esquemáticas que podemos encontrar en territorio extremeño así como dólmenes, crómlechs y menhires. Tras la romanización de la zona, estos altares cayeron en desuso.

El segundo altar, correspondiente a la primera fotografía, en la que aparece la ciudad de Trujillo en segundo término, se encuentra a escasa distancia del altar ya descrito y en él son observables estrías y canaletas o hendiduras talladas por el hombre para desaguar algún tipo de líquidos, procedentes tal vez de sacrificios humanos o de animales.

Detalle de la oquedades talladas a modo de escalones. La Molineta.
Escalera tallada en la roca. La Molineta.

Durante mi visita a la Molineta pude observar la existencia de una tercera escalera  a la cual no hacen referencia los autores antes citados. Dicha escalera es totalmente diferente a los escalones tipo cazoletas que aparecen habitualmente en este tipo de altares ya que presenta escalones de gran anchura y de líneas rectas. Tal vez fueron construidos en una etapa posterior aunque parece indudable la intervención del hombre. En el artículo El complejo arqueológico de San Juan el Alto (Santa Cruz de la Sierra)  de José Antonio Ramos Rubio, Julio Esteban Ortega, Oscar de San Macario Sánchez y Pilar Ruiz Bulnes aparece una fotografía de un elemento de características similares a este, identificado por los autores como asientos tallados desde donde se presenciaban las ceremonias que se llevaban a cabo en un lugar abierto usado como espacio ritual. Igualmente los autores señalan la tipología de este tipo de altar de ofrendas como poco común.

La Molineta. Escalones de líneas rectas o tal vez asientos tallados desde
 donde presenciar los rituales. En la Sierra de Santa Cruz se encuentra una
roca tallada de características similares.

Precisamente, la Sierra de Santa Cruz a la que se refiere el completo artículo antes citado se sitúa no muy lejos de Trujillo, concretamente a 17 kilómetros, y esconde innumerables restos arqueológicos, pertenecientes en gran parte al periodo perromano, entre ellos varios altares rupestres. (Abro paréntesis para señalar que bajo la inmensa mole de esta sierra-isla se halla el pueblo de Santa Cruz de la Sierra, poseedor de una plaza mayor preciosa muy bien conservada y de otros muchos atractivos). Dichos altares, desconocidos para mi hasta estos momentos, son descritos como bolos de pequeño y mediano tamaño que presentan cazoletas, grabados lineales, cubetas talladas y canalillos de desagüe. Estaríamos, por tanto, ante altares donde se realizarían sacrificios y cremaciones.

Pero en esta sierra podemos encontrar otros posibles altares provistos de escalones mucho más visibles, tallados con líneas rectas y aparentemente hechos con mayor precisión y con herramientas más modernas. En la cartelería instalada recientemente en el sendero por el que se asciende a la sierra, se indica vagamente  la presencia de estos altares y también la existencia de menhires y de un poblado protohistórico. Mucho más precisa se muestra María Joao Correia Santos en el artículo El santuario rupestre del Pico de San Gregorio. Santa Cruz de la Sierra, Cáceres en el cual se puede leer una detallada información sobre la existencia de un posible santuario situado en el punto más alto de la sierra. Dicho santuario consistiría en una formación rocosa semicircular provista de dos altares separados 10 metros entre si y un buen número de cazoletas dispersas por todo el conjunto. Igualmente Correia Santos describe una cruz ramiforme con doce líneas paralelas transversales al eje principal.

Escalones tallados que pudiera corresponder a un altar sagrado
situado junto a un poblado prerromano donde también los expertos
señalan la existencia de menhires. Correia Santos lo identifica, sin
embargo, con una estructura de hábitat.
Escalera de acceso al altar rupestre situado en la cima del Pico de San
Gregorio, en la Sierra de Santa Cruz.
Vértice geodésico, bajo el cual se pueden observar los escalones tallados
en la roca. Tras las rocas se encuentran los restos de un aljibe perteneciente
a una antigua fortaleza medieval. Este promontorio podría albergar un
santuario rupestre, a juzgar por las cazoletas e inscripciones talladas en
la piedra.
Por toda la sierra se encuentran formaciones rocosas de curiosas formas
y disposición, algunas  de las cuales podrían corresponder a  menhires.
La formación que aparece en la imagen es conocida como el Menhir del
Risco Chico. En el afloramiento horizontal de color más claro aparece un
numeroso grupo de  cazoletas.
Lagareta con desagüe sin datar.. 

Otro de los altares sacros que presenta oquedades en la roca a modo de escalones se encuentra en las inmediaciones del famoso dolmen de Lácara, considerado por los expertos como uno de los más monumentales de la península. Sin embargo, aunque recuerdo haber visto escalones tallados, en aquella ocasión no tomé fotografías por lo que no puedo mostrar esta escalera aunque si el bolo que hacía las veces de altar.

En el artículo Un altar rupestre en el Prado de Lácara (Mérida). Apuntes para la creación de un Parque Arqueológico, escrito por Martín Almagro-Gorbea y Javier Jiménez Ávila se establece que dicho altar se halla a una distancia de 100 metros del dolmen y que por su cara norte tiene 16 escalones tallados. A continuación una segunda escalera con seis escalones más permite acceder a una altura total de 7 metros. Como curiosidad, indicar una cubeta excavada en la parte superior del bolo granítico con su correspondiente desagüe. Para los autores, este canalillo otorgaría a este tipo de santuarios una función relacionada con libaciones y/o sacrificios no reñida, por su disposición geográfica, con un posible uso topoastronómico de los altares.

Bolo granítico provisto de cazoletas excavadas a modo de escalones.
Interior del dolmen de Lácara.

Continuando con el anterior artículo destacar que, según su autores, en la península existen al menos 150 posibles altares provistos de escalones "dirigidos al cielo", algunos de ellos en territorio extremeño; Mérida, Esparragalejo, Valencia de Alcántara, Plasencia y Malpartida de Cáceres.

Precisamente, enlazando con la función astronómica que algunos autores otorgan a los altares o peñas sacras, no debería dejar sin mención la presencia en el término municipal de esta última localidad, en el bonito paraje de Los Barruecos, de una curiosa figura antropomorfa excavada en la roca en la que el profesor Rosco Madruga (descubridor de la basílica de Santa Lucía del Trampal) ha creido reconocer un observatorio astronómico. Según sus observaciones, esta figura antropomorfa tiene la particularidad de estar situada en el interior de una oquedad en cuya parte superior existe un agujero por el cual pasa la luz solar iluminando en su totalidad esta figura solo los días correspondientes a los equinoccios. (Fuente Diario HOY) Estaríamos por tanto ante un altar o santuario utilizado por los hombres del Calcolítico para determinar el momento exacto en que los días y las noches tienen la misma duración y el cambio de las estaciones, algo que podría ser de gran ayuda a la hora de establecer la fecha de siembra de los cultivos y otras prácticas agronómicas.

Figura antropomorfa situada en el interior de una pequeña cueva
que pudo ser tallada con la finalidad de determinar los cambios de las
estaciones.
Tras la formación rocosa conocida como la Seta se encuentra el bolo granítico
 en cuyo interior Rosco Madruga señala la presencia de un santuario 
astronómico. 

Es interesante señalar también, además de numerosas cazoletas y pinturas esquemáticas dispersas por todo el berrocal, la presencia en las inmediaciones de la figura antropomorfa de una gran roca provista de escalones tallados que completaría, junto con la figura mencionada anteriormente el conjunto sacro. En las siguientes imagénes (enviadas por Rubén Núñez, el inquieto autor del blog caceresaldetalle.blogspot.com, un magnífico blog donde se muestran curiosidades y monumentos  desconocidos de los alrededores de Cáceres) se aprecia muy bien estos escalones de acceso a una gran plataforma o altar.

Escalones tallados en la roca en las proximidades del posible observatorio
astronómico. Los Barruecos.
 AUTOR: Rubén Núñez. caceresaldetalle.blogspot.com
Detalle de escalones tallados en la roca. Los Barruecos.
AUTOR: Rubén Núñez. caceresaldetalle.blogspot.com

jueves, 8 de octubre de 2015

sexto encuentro de blogueros de extremadura.



El próximo sábado 24 de octubre va a tener lugar en Trujillo el VI Encuentro de blogueros de Extremadura. Como en otras ocasiones, intervendrán ponentes de contrastado prestigio y se tratarán temas de gran interés. Como siempre, este interesante programa se llevará a cabo en el espectacular Convento de la Coria, sede de la Fundación Xavier de Salas. El evento cuenta también con la colaboración de la Dirección General de Turismo de la Junta de Extremadura.

Hasta pronto.



lunes, 28 de septiembre de 2015

eclipse




Como muy bien han explicado todos los diarios digitales, la pasada noche se ha producido un eclipse de luna, aunque este en realidad no ha sido un eclipse cualquiera. Diversas circunstancias provocaron que cuando la sombra de la Tierra tapó totalmente a la Luna esta adquiriera un color rojizo muy poco habitual. Este fenómeno, conocido como luna de sangre, volverá a repetirse dentro de 18 años. 

Lamentablemente, por diferentes razones difíciles de explicar, no me fue posible fotografiar el impresionante espectáculo de la luna de sangre, aunque si pude disfrutar durante un buen rato de la fantasmagórica imagen de nuestro satélite flotando entre las nubes. En 2033 probaré de nuevo. A ver si tengo más éxito. Ya os contaré...








 

miércoles, 9 de septiembre de 2015

la estela decorada de solana de cabañas. cáceres.


La estela decorada de Solana de Cabañas es una pieza arqueológica que se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Madrid, totalmente remodelado tras las últimas obras. 

La singularidad que presenta dicha estela es que aparece en la web del MAM entre las catorce piezas imprescindibles para el visitante, junto a piezas tan conocidas como la Dama de Elche o la Estatua de Livia. Igualmente en el folleto que entregan en la recepción del museo se presenta como una de las diez obras singulares que el visitante no debe dejar de ver...

Por ello cuando hace unos meses pudimos acercarnos por fin a Madrid para visitar el citado museo me detuve ante ella y observé con curiosidad y detenimiento este monolito encontrado en el corazón de las Villuercas. Como se puede observar en la imagen, sobre la piedra aparece un jefe guerrero con su gran escudo, su lanza y su espada. Sobre su hombro izquierdo aparecen también dos objetos, presumiblemente un espejo con mango y un casco. Finalmente bajo sus pies, un carro incompleto de dos ruedas que aparenta tener cuatro ruedas. Para Cándido González Ledesma, autor de la excepcional web Estelas decoradas del S.O. de la península ibérica, las otras dos ruedas son intentos de rectificación del grabador. En la web citada anteriormente podéis encontrar un excepcional trabajo, probablemente el mejor y más completo estudio realizado hasta la fecha, sobre el fascinante mundo de las estelas decoradas. 

                                   

Pero la estela decorada de Solana no es la única pieza de este tipo perteneciente al mismo marco geográfico expuesta en el MAM puesto que en la misma sala podemos ver tres estelas más con el mismo motivo; la figura de un hombre, presumiblemente con bastante poder, junto al que aparecen sus armas y algunos objetos de prestigio como espejos, peines o carros. Curiosamente en las tres estelas se representa una figura tocada con casco de grandes cuernos. Igualmente, como era bastante habitual en este tipo de monolitos, los escudos presentan un gran tamaño al parecer por la relación que otorgaban los tallistas entre este elemento defensivo y algún tipo de deidad. 
Estela de El Viso (Córdoba). En ella se puede apreciar
un guerrero con casco provisto de cuernos,
junto con sus armas y enseres,
entre los que destaca un peine. Debajo un carro.
Estela de Magacela (Badajoz).  La figura representa un jefe
guerrero que aparece provisto de grandes dedos en manos y pies,
con casco de cuernos, armas y escudo. 
Estela de Fuente de Cantos (Badajoz).  Estela de
mayor tamaño que las demás en la que se puede observar
un guerrero con armas, carro y otros objetos.

Artículos relacionados con las estelas decoradas en este blog:



Aunque se han encontrado estelas de este tipo a lo largo y ancho de toda la geografía extremeña se considera que la comarca pacense de la Serena es uno de los principales focos donde se produjo esta manifestación religiosa-funeraria.


pinturas. rupestres del cancho del reloj. solana de cabañas. cáceres. Por desgracia, el paso del tiempo y los líquenes han deteriorado bastante las pinturas y algunos motivos han desaparecido o muestran un gran descoloramiento. Aun así, se pueden apreciar algunas figuras antropomorfas, entremezcladas con puntos y rayas, seguramente producidas por el deslizamiento de las yemas de los dedos embadurnadas de oxido de hierro mezcladas con grasa animal y/o pigmentos vegetales.


Otros artículos:

pinturas rupestres de la sierra del conde. oliva de mérida. badajoz.
Hoy quiero compartir con vosotros un grupo de pinturas rupestres que tuvimos la suerte de admirar hace tan solo dos o tres fines de semanas. He de decir que nunca antes había visto en Extremadura, un grupo de pinturas tan espectaculares como las que pudimos contemplar el referido fin de semana, tanto por el número de figuras como por las características de algunos de los dibujos.


Las pinturas esquemáticas del abrigo de la Calderita se encuentran en el término municipal de la Zarza (Badajoz), concretamente en una escarpada falda de la Sierra de Peñas Blancas, y constituyen una de las muestras más importantes de este tipo de manifestaciones a lo largo y ancho de la geografía extremeña.
Estas pinturas no son una excepción y por ello hay que pasar un buen rato intentando identificar las diminutas figurillas, a veces muy deterioradas, que hace miles de años (entre 3000 y 1000 años a.d.C.) dejaron en las rocosas paredes de dicha sierra los hombres que poblaron la actual comarca de la Serena.


Dichas pinturas rupestres se encuentran dentro de un abrigo situado en la Sierra de Pela (Badajoz), concretamente en el lugar llamado Pedriza Vieja. Lamentablemente su estado de conservación es bastante malo ya que las paredes de este abrigo aparecen actualmente muy ennegrecidas por los líquenes.


Esta cueva acoge en su interior una serie de pinturas muy interesantes situadas por los especialistas en el Calcolítico. Se estima que, en la península ibérica, este periodo se desarrolló aproximadamente entre 4000 y 3000 años a.C.

miércoles, 19 de agosto de 2015

presentación de nebrissen en zalamea de la serena.


El próximo 21 de agosto va a tener lugar la presentación en Zalamea de la Serena de la novela histórica Nebrissen, de la que soy autor. Dicho acto tendrá lugar en la Casa de Pedro Crespo a las 20 horas y está organizado por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayto de Zalamea de la Serena y por la Asociación Cultural Dystilo, a cuyos responsables quiero agradecer la oportunidad de seguir difundiendo dicha novela.

Posteriormente tendrá lugar la representación teatral de El Alcalde de Zalamea. Como sabéis, desde el año 1994 casi trescientos vecinos participan en la representación de la famosa obra de Calderón la Barca. Actualmente esta obra y las actividades complementarias están consideradas como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Mas información en;
El Alcalde de Zalamea.
El Alcalde de Zalamea. XXII edición.



Por cierto, espero veros a todos por allí...

lunes, 6 de julio de 2015

la lista roja del patrimonio.


La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra en la que se recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español susceptibles de desaparición, destrucción o alteración de sus valores. Por desgracia el número de estos elementos es muy elevado. Solo en Extremadura hay 54 monumentos incluidos en esta vergonzosa lista. La provincia de Cáceres cuenta con 24 elementos en riesgo mientras que la de Badajoz incluye 30.

La buena noticia es que de vez en cuando se retira alguno por haber sido objeto de reconstrucciones (a veces de dudoso gusto y escaso rigor). En Cáceres por ejemplo se ha retirado de la lista el Aljibe de la Casa de las Veletas y la Ermita de San Berto en Hinojal. En Badajoz la iglesia de San Martín en Medellín y el Fuerte de San Cristobal. 

Es de destacar también la desinteresada labor que terceras personas hacen al enviar completísimas fichas a Hispania Nostra dando a conocer la precaria situación de nuestro pasado. Entre ellos sobresale, sin duda, mi amigo bloguero Samuel Rodriguez, gran conocedor de este maltratado patrimonio y autor del Blog Extremadura: Caminos de Cultura. Si no me equivoco, 21 de las fichas que aparecen en el apartado de Extremadura en La Lista Roja son obra de Samuel. 

La mala es que existen numerosos elementos, abandonados e invadidos por la maleza, que no aparecen en esta lista pero que pudieran ser perfectamente incluidos; preciosas presas antiguas, (Zalamea de la Serena, Guadalupe, Campanario, Trujillo, etc.), interesantes molinos de altura (Arroyomolinos de Montanchez) o hidráulicos (recuerdo haber visto molinos de este tipo en el río Almonte, en el río Ortiga, en el río Ruecas, en el Tajo, en el Guadiana, etc.), ermitas, cortijos, palacetes y casas señoriales, impresionantes castillos expuestos a que un temporal de invierno derribe algunos lienzos de muralla, antiquísimos puentes escondidos por la vegetación de ribera...

Eso por no hablar del penoso estado en que se encuentran algunos monumentos megalíticos, algunos abrigos de pinturas rupestres y muchos poblados prerromanos y villas romanas, expoliados por los buscadores de tesoros que provistos de detectores de metales y pequeñas azadas nos roban miserablemente los restos que las diferentes culturas dejaron. Yo mismo he podido ver en varias ocasiones, alrededor de castillos y yacimientos, los agujeros y la tierra removida que dejan los expoliadores en su búsqueda. Y que decir del deterioro y desaparición que en algunos de sus tramos ha sufrido la Vía de la Plata en los últimos años. O de las numerosas muestras de gran interés etnográfico (fuentes, norias, eras, chozos, aljibes, lavaderos, zahúrdas, calzadas, etcétera) que aparecen en los campos y sierras, semiderruidas y olvidadas desde que dejaron de tener uso. Y si nos referimos a un pasado más reciente no deberíamos dejar sin mencionar los numeroso restos de de la guerra civil y de la arquitectura industrial que podemos encontrar en determinadas zonas.

Las siguientes imágenes muestran algunos de los monumentos extremeños que aparecen en la mencionada Lista Roja.


Ciudad romana de Lacimurga. Navalvillar de Pela. Badajoz. La última
vez que la visité hace años, presentaba numerosas roturas en el recinto
 vallado, las ovejas pastaban en el interior de dicho recinto, y
 lamentablemente estaba invadido por la maleza y la basura.
Minas de San Nicolas. Valle de la Serena. Badajoz. Antigua mina de wolframio
abandonada y expoliada que se encuentra en estado ruinoso. El wolframio
era un mineral muy apreciado durante la Segunda Guerra Mundial pues
se utilizaba en la fabricación de armamento.
Iglesia del Santo Cristo. Talaván. La actuación desinteresada de particulares ha
dado a conocer la existencia de extrañas figuras pintadas en la cúpula de esta
iglesia abandonada y en grave peligro de derrumbe. Entre ellos
destaca el escritor gaditano Gabriel Cusac.
Castillo de Capilla. Badajoz. De origen islámico, posteriormente fue ocupado por las
órdenes militares y distintos señores. Cuando yo lo visité hace años estaba en estado ruinoso
 y alguno de sus elementos presentaba numerosas grietas. Desconozco si se ha realizado
algún tipo de rehabilitación. Si me consta que durante los últimos años se han llevado  cabo
excavaciones que han dado con restos de calles, casas y muros defensivos medievales
e islámicos.
Convento de San Joaquín. Santa Cruz de la Sierra. Convento agustino situado
en las afueras de esta bonita localidad. Una curiosa historia relacionada con
un pozo milagroso trajo consigo la rebelión del pueblos y el abandono del
convento por parte de los monjes.
Palacio de los Pizarro, Conquista de la Sierra. Cáceres. Construido por los
 Pizarro, todavía conserva esgrafiados, una escalera de caracol y un escudo
de la todopoderosa familia. Estado de ruina progresiva.
Puente romano. Alcántara. Cáceres. Increíblemente este gran puente, emblema
de Extremadura, aparece en la lista debido a desgastes y daños en pilares, arcos
y sillerías, agravados por la falta de mantenimiento.
Castillo de Trevejo. Cáceres. De origen islámico, fue reformado en el siglo
XV. Muy interesantes las tumbas antropomorfas excavadas alrededor del
castillo y los abundantes elementos constructivos que se pueden observar.
Castillo de Peñafiel o de Racha Rachel. Esta fortaleza, situada al borde de un
impresionante tajo excavado por el río Eljas, fue construida en el siglo XIII
y posteriormente reformado por la Orden de Alcántara. Presenta elementos
 defensivos muy característicos de los castillos de esa época.

Como os decía, La Lista Roja está incompleta. Por todo el territorio extremeño existen numerosos elementos que necesitan una rehabilitación o consolidación urgente porque son testigos de la Historia y presentan particularidades que deberían ser conservadas y transmitidas a nuestros hijos y nietos. Estos son algunos de ellos. Por desgracia hay muchos más.

Berrocal de Trujillo. Cáceres. Berrocal de gran belleza en los alrededores
de Trujillo que cuenta con numerosos atractivos históricos y naturales;
altares neolíticos, molinos de viento, zahúrdas, etcétera.
Berrocal de Trujillo. Cáceres. Dentro del Berrocal se encuentra también este
lavadero de pilas de granito. Hace unos meses pude comprobar que
estaba siendo rehabilitado.
Búnker en Puerto Mejoral. Castuera. La guerra civil dejó en la Serena 
numerosos búnkeres,  trincheras y casamatas, así como algunos puentes 
inacabados. Desde mi punto de vista, estos testigos mudos de la historia reciente 
deberían ser preservados para recordarnos lo que nunca debería volver a ocurrir.
Castillo de Lares. Badajoz. Dominando gran parte de la comarca de la Siberia
se encuentran los restos de una antigua fortaleza templaria y después
 alcantarina. Entre estos restos destacan las ruinas de una ermita, un aljibe
y algunos alineaciones de piedra que señalan la presencia de casas 
y de murallas.
Molinos de Arroyomolinos de Montanchez. Construidos en un lugar de singular
belleza se encuentra este grupo de molinos de altura.  Estos molinos tienen
 la particularidad de ser casi únicos. He podido ver algunos molinos
similares en Trujillo, en las proximidades de la ermita de Santa
Lucia del Trampal y en la Orotava. No he sido capaz de averiguar
si existen molinos con esta tipología en algún otro lugar.
Hospital del Obispo. Geoparque de las Villuercas. Cáceres. Esta antigua
construcción habilitada para dar cama a los peregrinos que se dirigían 
a Guadalupe, se encuentra situado en un valle o nava de gran interés 
paisajístico y ecológico. Hoy día pertenece a un particular.
Estación de Logrosán. La arquitectura ligada a los intentos de desarrollo de una
tierra con  clara vocación agrícola y ganadera. En la actualidad, la totalidad
de las estaciones de la antigua vía férrea Logrosán-Villanueva de la Serena
están abandonadas y expoliadas.
Ermita del Humilladero. Guadalupe. Cáceres. Este es el aspecto que presentaba
antes de ser rehabilitada. En la actualidad presenta un enfoscado que 
impide ver el ladrillo rojo utilizado  por los alarifes moriscos. A mi 
juicio, una desafortunada rehabilitación ejecutada sobre una joya del arte 
mudéjar.
Presa de la Charca de Zalamea de la Serena. Badajoz. Impresionante presa
situada en el corazón de la comarca de la Serena. Está dotada de capilla
 y de un molino hidráulico.
Puente en las proximidades de Feria. Badajoz. ¿Cuánto tiempo resistirá los
envites del agua y del paso del tiempo este modesto puente mudéjar?
Chozo en la Serena. Badajoz. De gran valor etnográfico, este humilde chozo
 es una muestra del gran auge que tuvo la trashumancia en esta comarca 
y en gran parte del territorio extremeño.