Tradicionalmente se ha considerado la tipología de los antropomorfos bitriangulares esquemáticos como representaciones de figuras femeninas, tal vez por haber sido identificada la unión de los dos triángulos por sus vértices como una cintura femenina, y el triángulo inferior como una especie de túnica o faldón.
Así, por ejemplo, en Extremadura los numerosos bitriangulares del abrigo de la Calderita (La Zarza. Badajoz) fueron identificados por Breuil, Acosta y Ortiz como figuras femeninas, por encontrarse junto a antropomorfos ramiformes de gran tamaño provistos de órgano sexual masculino. La presencia en ocasiones de estas supuestas figuras masculinas (ramiformes) y femeninas (bitriangulares) junto a pectiformes (corrales) y símbolos astrales hizo pensar a esta última investigadora que uno de los paneles más difundidos y estudiados del citado abrigo representaba una escena cotidiana de un poblado próximo; hombres, mujeres, animales en corrales, soles o estrellas. (Fuente Corpus de Arte Rupestre Vol IV. Arte Rupestre en la Cornisa de la Calderita.)
Así, por ejemplo, en Extremadura los numerosos bitriangulares del abrigo de la Calderita (La Zarza. Badajoz) fueron identificados por Breuil, Acosta y Ortiz como figuras femeninas, por encontrarse junto a antropomorfos ramiformes de gran tamaño provistos de órgano sexual masculino. La presencia en ocasiones de estas supuestas figuras masculinas (ramiformes) y femeninas (bitriangulares) junto a pectiformes (corrales) y símbolos astrales hizo pensar a esta última investigadora que uno de los paneles más difundidos y estudiados del citado abrigo representaba una escena cotidiana de un poblado próximo; hombres, mujeres, animales en corrales, soles o estrellas. (Fuente Corpus de Arte Rupestre Vol IV. Arte Rupestre en la Cornisa de la Calderita.)
Detalle de calcos realizados por Henri Breuil en La Calderita, llamado por él Grand Abri de Las Viñas. |
Bitriangulares. La Calderita. |
Bitriangulares. La Calderita. |
Además, el hecho de que prácticamente la totalidad de los bitriangulares conocidos hasta la fecha carecen de órgano sexual masculino, parece reforzar la teoría del carácter femenino de ellos. A este respecto hay que indicar que la excepción podría ser un bitriangular que se encuentra en el abrigo de Las Moriscas (Helechal), en el que se aprecia en el triángulo inferior un trazo que podría semejar un falo, si bien el abate Breuil lo interpretó como un brazo en asa.
Bitriangulares. Imagen obtenida del blog 100 años de Henri Breuil en Extremadura. |
Bitriangulares. Imagen obtenida del blog 100 años de Henri Breuil en Extremadura. |
Les peintures rupestres schématiques de la péninsule ibérique. Bassin du Guadiana. Henri Breuil. |
Sin embargo, más recientemente, en la publicación citada con anterioridad, sus autores discrepan del carácter femenino de los bitriangulares otorgando más bien a los grupos o series de bitriangulares un carácter organizativo (clanes, tribus familias, etc.). En este sentido hay que destacar el interesante panel de la Peña del Ahorcado (Quintana de la Serena) -descubiertos por Carlos Señor Nieto y José Sánchez Luis- en el cual se aprecian con gran nitidez esas agrupaciones o series horizontales. Además, el hecho de que en numerosas ocasiones estos símbolos aparecen en parejas parece confirmar el carácter genérico de los dobles triángulos en contra de lo aceptado anteriormente.
Imagen cedida por Carlos Señor. |
Imagen cedida por Carlos Señor. |
Independientemente de la naturaleza masculina o femenina, parece evidente que este tipo de esquemas, y otros muchos, pasaron con el tiempo a formar parte de una protoescritura, como la Escritura del Suroeste. Al menos eso es lo que opinan investigadores como el arqueólogo Pablo José Ramírez, que ha dirigido sus investigaciones a relacionar ciertos esquemas rupestres con determinados símbolos utilizados por diversas escrituras prerromanas. El reciente descubrimiento en la Sierra de la Moraleja (Capilla) por parte de Casimiro Sánchez Iglesias y Juan José Benítez Ruiz-Moyano de nuevos paneles que contienen diversos tipos de bitriangulares, puede aportar nuevos datos referentes al estudio de estos pictogramas. En uno de ellos, denominado Aguililla I, aparecen al menos tres tipos de bitriangulares, que paso a describir a continuación.
Tal y como se puede ver en las siguientes imágenes (todas cedidas por Alejandro G. Pizarro), hay cuatro series, separadas escasos centímetros entre sí. La situada en la parte superior del panel presenta una pareja de bitriangulares de colores sólidos en el interior.
Unos centímetros más abajo encontramos una serie de tres bitirangulares perfilados que comparten trazo superior e inferior, si bien el primero es ligeramente curvo y sobresale de las figuras.
Y por último, en la parte inferior del panel podemos ver dos series de bitriangulares perfilados que presentan diversas peculiaridades. La primera de ellas es la presencia de brazos en asa en el grupo de cuatro figuras. Curiosamente, un análisis detallado revela que solo el de la derecha tiene dos brazos. Esto puede hacer pensar que la persona que realizó este esquema empezó por el situado más a la derecha, (tal y como me advirtió Alex G Pizarro) y después no tuvo espacio suficiente para pintar el brazo izquierdo del que le seguía. Por tanto, el ejecutor de este esquema "escribía" de derecha a izquierda, es decir, al contrario de cómo lo hacemos nosotros. En este sentido sería importante conocer si la llamada Escritura del Suroeste y otros tipos de escrituras prerromanas escribían de derecha a izquierda o viceversa.
Inmediatamente debajo del esquema descrito aparece otro, si cabe más interesante aún, puesto que situado entre la figura central y la derecha aparece un bitriangular de pequeño tamaño, apenas observable a simple vista. Respecto a este esquema se pueden elaborar numerosas hipótesis, pero lo cierto, es que nunca sabremos que quiso expresar el autor.
Desconozco si se ha encontrado este tipo de motivos -en el que aparece un bitriangular en el interior de un grupo de ellos- en algún otro abrigo. En cualquier caso, parece obvio que los últimos descubrimientos producidos en la comarca de la Serena por parte de distintos miembros del Grupo Recorvo abren nuevas puertas a interpretaciones y estudios que sin duda arrojarán luz al fascinante y enigmático mundo de las pinturas esquemáticas rupestres....
Grupo Recorvo son Carlos Señor Nieto, Juan José Benítez Ruiz-Moyano, Casimiro Sánchez Iglesias, José Sánchez Luis, Alejandro González Pizarro, Francisco Poli Miguel, Manuel Calderón, Jesús Fernández y Jesús López Gómez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario