No está claro de donde procede el actual nombre de Extremadura, una tierra olvidada y a menudo menospreciada. Algunos historiadores opinan que quizás proceda del término con que se conocía en los reinos cristianos a los territorios situados al sur de dicho río.
Desde aquí solo pretendo hacer un pequeño homenaje a la tierra donde ahora vivo. De ella es mi mujer y en ella han nacido también mis dos hijas.

SEGUIDORES

jueves, 20 de octubre de 2016

segura de toro. cáceres. verracos vetones y lagares celtas.


En la actualidad se desconoce la función que para sus constructores tenían esos enormes verracos pétreos que han aparecido dentro de los límites que los historiadores establecen para la cultura vetona, ¿Función religiosa o funeraria? ¿Delimitadores de territorio? ¿Muestras de fuerza y poder? Tal vez, estas enormes representaciones significaron para los vetones sendas cosas aunque parece claro que estas esculturas que representan toros, jabalíes o cerdos, fueron muy importantes para ellos, tanto que actualmente la cultura vetona es conocida también como cultura de los verracos. Recordemos que cuando hablamos de vetones nos referimos a los integrantes de una comunidad que se asentó, entre el siglo V y la llegada de los romanos, en una gran zona que comprende principalmente parte de las actuales provincia de Ávila, Salamanca, Segovia y Cáceres.

Como podéis ver, el verraco de Segura de Toro es sencillamente espectacular y por eso, embellece la plaza principal, da nombre a la localidad y figura en el escudo, siendo además un monumento que atrae a los amantes de las piedras viejas y a otros bichos raros. Sin embargo, dado que mi amigo Samuel ya trató magistralmente este verraco vetón en su blog, no voy a detenerme mucho más en este punto y me voy a limitar solo a recomendar una atenta lectura de su artículo en Extremadura; caminos de cultura, a través de la cual podréis obtener una valiosa información sobre este verraco y sobre sus constructores.



Realmente, lo que nos llevó a la intrincada localidad de Segura de Toro no fue unicamente el verraco, sino la ruta senderista de Los lagares celtas, una ruta circular que tiene como objetivo visitar una serie de curiosas oquedades realizadas claramente por el hombre con la función de recoger algún líquido. No está claro, por tanto, que estos huecos artificiales sean lagares ni tampoco que sean celtas, aunque no hay que olvidar que en general se considera que el pueblo vetón es de origen celta y que en las proximidades de Segura de Toro existió un castro vetón de donde procede el famoso verraco.




En las imágenes se puede observar que todos los huecos están provisto de un pequeño canal de desagüe, signo inequívoco de que fueron excavados para contener algún tipo de líquido. Sin embargo algunos investigadores opinan que tal vez estas oquedades no fueron concebidas para recoger el mosto de la uva, sino que eran altares rupestres donde se recogía la sangre de los animales sacrificados en los rituales religiosos. A bote pronto, recuerdo este tipo de supuestos altares en las cercanías de Trujillo, en Santa Cruz de la Sierra y cerca de Salvaleón.

Lo más curioso es que en medio de todos esas lagaretas o altares existe una gran piedra tallada que si parece obedecer a la tipología de lagar que he consultado, pues consta de una superficie plana de planta irregular de al menos cuatro metros cuadrados, con reborde y canal de desagüe. No hace falta un detenido examen para comprobar que en esta ocasión intervinieron manos más expertas que disponían de herramientas más avanzadas.



En definitiva, un viaje más al pasado de estas tierras y a los misterios que guarda. Lástima que el seco otoño que estamos sufriendo nos impidiera disfrutar plenamente del paisaje y que los propietarios del centenario Castañar del Temblar hayan decidido prohibir la entrada en época de la recolección de castañas debido a las grandes pérdidas que sufren por la poca consideración de los excursionistas que visitan la zona.

También te puede interesar;

Los vetones fueron un pueblo de descendencia celta que habitaron principalmente las actuales provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca. También se han encontrado restos de sus poblamientos en Toledo y Zamora. El río Guadiana por el sur y el Duero por el norte actuaron de fronteras naturales para este pueblo, que se asentó en los territorios antes citados entre los siglos V y I a.C. 


altares rupestres 
Los altares rupestres son manifestaciones del arte rupestre que habitualmente suelen pasar desapercibidas siendo, desde mi punto de vista, una de las más emocionantes; simplemente, me resulta sobrecogedor pensar que sobre esas piedras nuestros antepasados realizaban sus rituales, ceremonias y sacrificios en sus intentos de comunicarse con el más allá. 


los doce apostoles
A nuestros pies percibo que este lugar ya fue especial para la comunidad que hace miles de años habitaron estas tierras; varias lagaretas, tal vez altares rupestres, aparecen talladas en la roca. (Sorprendentemente no he encontrado nada referente a este lugar en Internet, aunque supongo que ya ha sido convenientemente descrito por arqueólogos e historiadores)

megalitísmo. dólmenes.
En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar algunos de los dólmenes más espectaculares que se conservan en la península ibérica. Antequera (Málaga) Villamartín (Cádiz) o el distrito portugués de Évora son lugares donde el megalitismo, al igual que en gran parte del territorio extremeño, se manifestó de manera notable. 

Según la RAE un crómlech o crónlech (menos usado) es un monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular. En portugués, se emplea el término cromeleque para designar a este conjunto de menhires.

6 comentarios:

  1. ¡Hola Jesús! Desconocía la ruta que mencionas. Sin duda, debe ser un estupendo motivo para organizar una excursión que nos acerque a nuestro más remoto patrimonio e, inclusive, a un paisaje espectacular que, como bien dices, seguro que tras las lluvias (y no sufriendo este alargado estío)debe presentarse en total plenitud. Me alegra que te gustase el verraco de Segura del toro. Es impresionante, y no envidia a otros más conocidos como los de Guisando de El Tiemblo (Ávila). En cuanto a las referencias a mi artículo: ¡mil gracias!

    Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti, Samuel, por poner a nuestra disposición una información tan veraz y valiosa...

    Un fuerte abrazo y hasta pronto!

    ResponderEliminar
  3. Lástima que no pudieras visitar el Castañar del Temblar; los castaños son tan impresionantes y de formas tan extrañas que provocan una sensación de irrealidad. Para otra. Un abrazo para ti y para Samuel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Gabriel! Tomo nota de tu recomendación. ¡Otro abrazo para ti!

      Eliminar
  4. Preciosas fotos de un alto nivel cultural.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Preciosas fotos de un alto nivel cultural.
    Besos

    ResponderEliminar