Páginas

miércoles, 28 de diciembre de 2016

menhir. santa cruz de la sierra. cáceres.


El pasado domingo tuve la oportunidad de acercarme a un supuesto menhir que se puede ver en las cercanías del Risco de San Gregorio. Hasta la fecha, lo accidentado del terreno solo me había permitido verlo y fotografiarlo de lejos, pero la referida tarde nos acercamos hasta la misma base de la curiosa formación y pudimos observar dos cavidades semiesféricass en la piedra, desde mi punto de vista, realizadas claramente por la acción del hombre.

En mi opinión, esta extraña piedra, no fue puesta "en pie" por el hombre. Algún proceso geológico que mis escasos conocimientos en este campo no me permiten determinar, fue seguramente el causante de tan llamativa formación. Lo que sí parece probable es que las personas que habitaron hace años la elevación se sintieran fuertemente atraídos de alguna manera por ese gran peñasco y lo utilizaran como altar o como menhir. Esto explicaría la existencia de estas cavidades excavadas en las inmediaciones de este hipotético megalito.



Cavidades al pie del supuesto menhir. 

Tengo que decir que desconozco si este supuesto menhir ha sido convenientemente estudiado por los especialistas, aunque me atrevería a decir que hasta este momento estas oquedades artificiales han pasado desapercibidas para los arqueólogos que han estudiado los numerosos yacimientos que se pueden encontrar en la Sierra de Santa Cruz. Sí conozco, sin embargo, algunas publicaciones que dan cuenta de los numerosos petroglifos, altares rupestres y otros elementos que se pueden encontrar en el risco, que hacen de la Sierra de Santa Cruz uno de los parajes más interesantes que podemos encontrar en territorio extremeño. 

Por tanto, esta profusión de elementos, la posición tan elevada en que se halla, el amplio territorio que se divisa desde el lugar y las ya mencionadas cavidades, situadas no solo en la base sino también en los alrededores, invitan a pensar que estamos efectivamente ante un objeto de adoración de las antiguas culturas que poblaron esta preciosa sierra.


Cavidades presumiblemente artificiales situadas en la base de la formación
pétrea. 

El menhir desde un punto más elevado. En la parte inferior de
la imagen se pueden observar las cavidades semiesféricas excavadas..

Otro conjunto de cavidades, en este caso en las proximidades
de la formación rocosa. La mayor profundidad de este hueco pudiera
 indicar  que su función fuera la de recoger  líquidos.








¿menhires? santa cruz de la sierra. cáceres. Pero ¿y esas piedras colocadas de forma vertical en algunos picachos de la sierra? ¿Son obra de la Naturaleza o fue más bien el hombre el que las dispuso de esa manera para cumplir con algún ritual? El pico de San Gregorio, un auténtico parque temático arqueológico.


He leído en algún sitio que es poco probable que esta lápida perteneciera al enterramiento del Viriato lusitano que tuvo en jaque a los romanos durante varias décadas, aunque es bonito pensar que el caudillo pudo vivir durante un tiempo en el poblado indígena que existió en la falda del Pico de San Gregorio, más arriba del casco urbano.


megalitísmo. dólmenes.
En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar algunos de los dólmenes más espectaculares que se conservan en la península ibérica. Antequera (Málaga) Villamartín (Cádiz) o el distrito portugués de Evora son lugares donde el megalitismo, al igual que en gran parte del territorio extremeño, se manifestó de manera notable. 





                    
altares rupestres 
Los altares rupestres son manifestaciones del arte rupestre que habitualmente suelen pasar desapercibidas siendo, desde mi punto de vista, una de las más emocionantes; simplemente, me resulta sobrecogedor pensar que sobre esas piedras nuestros antepasados realizaban sus rituales, ceremonias y sacrificios en sus intentos de comunicarse con el más allá. 

Según la RAE un crómlech o crónlech (menos usado) es un monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular. En portugués, se emplea el término cromeleque para designar a este conjunto de menhires.







lo que dicen las piedras. y lo que no dicen.
Hace algunos fines de semana, sin embargo, paseando por la parte antigua de Trujillo advertí en un afloramiento rocoso un conjunto de cavidades que esta vez si parecían deberse a la intervención del hombre. Después busqué en internet pero no pude encontrar nada sobre ellas, aunque evidentemente deben ser muy conocidas y ya habrán sido estudiadas y descritas convenientemente. Desconozco totalmente la época en que fueron hechas así como la función que tenían

miércoles, 14 de diciembre de 2016

la vieja estación de tren de hervás.



Nunca he entendido la poca importancia que se la da a la arquitectura e ingeniería industrial. Afortunadamente, la vieja estación de Hervás no está dentro de este inmenso saco de edificios abandonados y expoliados que un día tuvieron su función y que hoy solo muestran la indiferencia hacia el pasado y la Historia que tienen los encargados de velar por el Patrimonio.

El tren dejó de pasar por Hervás en 1984. Como digo, su estación no sufrió el abandono y desmantelamiento que otras estaciones férreas y edificios auxiliares. Incluso se construyó un Centro de Interpretación sobre el ferrocarril. Alguien nos dijo, sin embargo, que estaba previsto quitar las traviesas y rieles para construir una vía verde o algo así, lo cual me pareció una auténtica barbaridad. Espero que no sea verdad. El verdadero encanto de este enclave es que actualmente podemos verla y pasear por ella apreciando todo el sabor de una vieja estación.



Mientras tanto, los más nostálgicos pueden aprovechar los atardeceres de este otoño que se acaba, para acercarse a la vieja estación e intentar oir los murmullos y promesas ante la incierta despedida o el trasiego de la gente cargando con sus pesadas maletas...








poblado ferroviario de almorchón. badajoz. Almorchón es una pedanía de Cabeza del Buey que nació en 1880, con objeto de dotar de viviendas a los trabajadores de la línea del ferrocarril Córdoba-Almorchón. Esta línea fue creada a su vez para transportar el carbón que se extraía de las minas de la localidad cordobesa de Belmez.

En cualquier caso, el acueducto serpentea durante kilómetros por la ladera de la garganta, ofreciendo preciosas vistas, y alcanza su máxima espectacularidad en el punto medio del recorrido donde, para salvar una escorrentía, se construyó un muro de varios metros de altura. 



Uno de los máximos precursores de este estilo fue el arquitecto sevillano Aníbal González. Entre otros edificios su ciudad natal le debe la Plaza de España, el Pabellón Mudéjar (hoy día Museo de Artes y Costumbres Populares), el Pabellón Real o el Pabellón de las Bellas Artes (actualmente Museo Arqueológico)



En principio estaba destinado a lugar de recreo de una adinerada familia, pero después de la guerra civil, ante una grave epidemia de tuberculosis, fue cedido por los dueños para que fuera utilizado como sanatorio, al parecer hasta los sesenta del pasado siglo. Es de suponer que sus paredes encierran, por tanto, muchas historias de sufrimiento y dolor...


Hace unos días tuve la ocasión de pasear por la recién remodelada Plaza de España de Sevilla y de hacer algunas fotografías. Seguro que muchos de vosotros habéis estado allí e incluso tendréis fotos de esta preciosa plaza o de algunos rincones del Parque de María Luisa. Seguro también que os habéis detenido delante de los azulejos hechos en Triana que representan a todas las provincias españolas.
A pesar de la marcada vocación ganadera y agrícola que tradicionalmente ha tenido la mayor parte del territorio extremeño, en determinados momentos hubo ciertos focos de industrialización que deben ser destacados, tanto por el crecimiento demográfico y económico que produjeron, como por las muestras de arquitectura industrial y minera que estos proyectos dejaron.




Siempre me ha llamado la atención la existencia en el centro de Badajoz de una réplica de la Giralda de Sevilla. La verdad es que nunca me había parado a fotografiarla pero hace unos días, mientras paseaba por las calles más céntricas de Badajoz, tuve la oportunidad de hacer varias fotos con el móvil. 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

primeras jornadas antonio de nebrija. vida, obra y relación con zalamea de la serena.


Es muy poco conocido que el humanista Antonio de Nebrija vivió en el territorio que actualmente conocemos como Extremadura, durante un periodo de aproximadamente dieciséis años. Gata, Alcántara, Brozas, Villanueva de la Serena, Zalamea de la Serena fueron algunos de los lugares donde Nebrija vivió y compuso algunas de su obras más conocidas.

Precisamente para dar a conocer este hecho, el próximo 19 de noviembre se van a celebrar las I Jornadas Antonio de Nebrija. Vida, obra y relación con Zalamea de la Serena. Se da la circunstancia además de que el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Castuera certificará 10 horas (1 crédito) a los asistentes a dichas jornadas.  (INSCRIPCIÓN EN CPR CASTUERA)

Agradecer desde aquí a Félix Huertos, Concejal de Cultura del Ayto.de Zalamea, la confianza puesta en mi y también a los ponentes, todos ellos de primera fila y grandes conocedores de la figura del humanista Nebrija, su colaboración desinteresada en este acto. 


viernes, 4 de noviembre de 2016

la extremadura tartesia

Hace unas semanas apareció en El País un artículo sobre los trabajos que un grupo de arqueólogos están realizando en el yacimiento de El Turuñelo (Guareña) y que están desenterrando, para sorpresa de muchos, los restos de un gran edificio tartesio, coetáneo a Cancho Roano o La Mata. Estamos hablando por tanto de un descubrimiento excepcional.

Sin embargo, hay algo en esta noticia que llama poderosamente la atención; la existencia de otro gran yacimiento tartesio en el cerro Tamborríos, muy cerca de Villanueva de la Serena, del que apenas se tenían noticias hasta la aparición de esa noticia en el periódico antes citado. Además, según Esther Rodríguez, coordinadora de las excavaciones, este yacimiento sería de gran envergadura y tendría mayor capacidad política que Cancho Roano o el Turuñuelo.

He de decir que hasta la fecha, a pesar de las excavaciones (al menos tres) que se han realizado a lo largo de los últimos años en Tamborríos, este yacimiento había pasado desapercibido para el gran público y que yo mismo nunca había oído hablar de él. Es de esperar que a raíz de esta noticia se den a conocer estos estudios.

En primer término, el castillo de la Encomienda de Castilnovo.
Detrás, el cerro de Tamborrios. Entre las dos elevaciones, el punto exacto
donde el río Zújar desemboca en el Guadiana. 
El cerro de Tamborríos desde el badén el río Zújar. Su nombre se debe 
a su situación, entre ambos ríos, Zújar y Guadiana. Dos grandes 
depósitos de agua, visibles a gran distancia, ocupan  la cresta del cerro.

Por lo tanto, tras este y otros hallazgos que se han producido en los últimos años, parece cada vez más evidente que en una amplia zona del territorio que hoy conocemos como Extremadura, comprendida entre el río Tajo y el norte de Sierra Morena, se produjo aproximadamente entre los siglos X y V a.C. un fenómeno cultural tartesio o muy relacionado con el pueblo tartesio.

Eso quiere decir que al foco central situado en las costas de Cádiz y Huelva y parte de Sevilla, donde tradicionalmente se ha situado el antiguo y mítico reino de Tartesos, habría que añadir una zona periférica que incluiría algunos puntos del Algarve y del Alentejo en Portugal, y determinadas zonas de Extremadura, situados concretamente en las proximidades de la orilla sur del Tajo y en la comarca de la Serena y alrededores.

Entre los primeros destaca la localidad de Aliseda, donde en 1920 se encontró un conjunto de joyas que se conoce actualmente como tesoro de Aliseda, y Talavera la Vieja, ahora bajo las aguas del embalse de Valdecañas.

Alcacer do Sal. Portugal. El estuario do Sado fue también lugar de
asentamientos tartesios.
Bajo las aguas de Valdecañas se encuentran los restos de Talavera la Vieja.
En 1995 se produjo el hallazgo de ciertas piezas orientalizantes
procedentes seguramente de una necrópolis. 

En la provincia de Badajoz, sin embargo, la lista es más extensa. Los trabajos realizados en yacimientos como Medellín, Mérida, Cancho Roano, La Mata, Lacimurga, Tamborríos y ahora El Turuñuelo de Guareña están evidenciando que el fenómeno tartesio fue mucho más relevante que lo que hasta hace poco los investigadores habían supuesto. Además, es probable que todavía no hayan salido a la luz más que una parte de los asentamientos tartesios que hubo en las cercanías del Guadiana.

Cancho Roano, espectacular edificio construido probablemente
con fines religiosos. Zalamea de la Serena.( Badajoz)
La Mata. Al contrario que Cancho Roano, este
edificio estuvo muy relacionado con la explotación agropecuaria
de la zona. Campanario (Badajoz)
Lacimurga. Ciudad romana situada a orillas del Guadiana, levantada sobre 
un asentamiento anterior. Los trabajos de excavación detectaron la presencia 
de elementos orientalizantes, de gran similitud a los encontrados en Medellín.
Necrópolis del Cerro del Castillo. Medellín. Otro de los lugares
donde las excavaciones han hecho evidente la existencia
de un importante sentamiento fenicio. 

Sin embargo, los investigadores no se ponen de acuerdo en el origen de este fenómeno, pues mientras algunos investigadores afirmaban que obedece a la llegada y establecimiento de flujos de población procedentes del sur de la península, otros concluyen que deriva de un sustrato indígena muy influenciado por el contacto con los fenicios. Finalmente parece ser que se ha impuesto la segunda teoría, es decir la que defiende el influjo de los pueblos del Mediterráneo sobre la población autóctona.

(Hago aquí un inciso para aclarar que en este caso podría hablarse indistintamente de tartesios y de periodo orientalizante, denominado así por la gran similitud de muchos de los objetos con otros encontrados en numerosos yacimientos de la cuenca mediterránea. Como curiosidad, citar la presencia de una estela de guerrero en el escalón de la entrada principal de Cancho Roano, lo cual hace pensar en una continuidad indígena y no en nuevos pobladores.)

Por tanto, simplificando mucho, la secuencia que habría que establecer para la Edad de Hierro en esta gran parte del territorio extremeño antes referida sería la siguiente; sobre el territorio donde vivieron los creadores de las pinturas rupestres (Calcolítico. Aprox 3000-2000 a.C) y de las estelas decoradas (Bronce final. Aprox 2000-1000 a.C) se estableció una cultura tartesia resultado de la interacción entre fenicios y el sustrato indigena, que desapareció tan misteriosamente como apareció (I Edad del Hierro. Aprox 1000-400 a.C). Recordemos que Cancho Roano fue destruido y abandonado por sus habitantes por algún motivo que todavía desconocemos. Posteriormente gran parte de la provincia de Badajoz, sería ocupado por túrdulos o turdetanos, mientras que en la actual provincia de Cáceres serían los vetones los nuevos pobladores (II Edad del Hierro. Aprox.400-200 a.C).

FUENTE; http://contenidos.educarex.es/mci/2002/25/secc12/s12p1.htm


Hace dos mil quinientos años llegaron a estas tierras gentes procedentes del antiguo reino de Tartessos... Probablemente habría que hablar de una aristocracia procedente de las costas del sur, que protagonizó un fenómeno o unidad cultural.



Este yacimiento últimamente ha adquirido más importancia si cabe, sobre todo para el gran público, a raíz de que National Geographic lo citara en un documental como posible destino de los supervivientes de la Atlántida.



El origen  de Cancho Roano, según algunas hipótesis, podría ser el túmulo o enterramiento de un importante guerrero, a juzgar por los restos encontrados y por la estela funeraria que se encuentra formando parte de la escalera de acceso



Esta estatuilla formaría parte de un conjunto de caballo y jinete dispuestos sobre una plataforma representando una escena de caza. Según estos mismos investigadores, no se ha encontrado ninguna otra pieza similar, ni dentro de la península ni fuera de ella.



Parece ser, por los restos encontrados, que en este lugar existió ya un asentamiento prerromano que fue habitado a partir del siglo V a.C. Pero los momentos de mayor esplendor debieron alcanzarse posteriormente, cuando los romanos se asentaron por toda la zona.




talavera la vieja
Es una de las imágenes turísticas más difundidas de Extremadura y sin embargo, pocos saben que en los años sesenta del pasado siglo el monumento fue trasladado piedra a piedra hasta el lugar que ahora ocupa. El motivo, la inundación del valle donde se asentaba, a causa de la construcción del embalse de Valdecañas  en la cuenca media del río Tajo.
Aunque se han encontrado estelas de este tipo a lo largo y ancho de toda la geografía extremeña se considera que la comarca pacense de la Serena es uno de los principales focos donde se produjo esta manifestación religiosa-funeraria.


la estela decorada de solana de cabañas.
La estela decorada de Solana de Cabañas es una pieza arqueológica que se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Madrid, totalmente remodelado tras las últimas obras. La singularidad que presenta dicha estela es que aparece en la web del MAM entre las catorce piezas imprescindibles para el visitante, junto a piezas tan conocidas como la Dama de Elche o la Estatua de Livia. Igualmente en el folleto que entregan en la recepción del museo se presenta como una de las diez obras singulares que el visitante no debe dejar de ver...

jueves, 20 de octubre de 2016

segura de toro. cáceres. verracos vetones y lagares celtas.


En la actualidad se desconoce la función que para sus constructores tenían esos enormes verracos pétreos que han aparecido dentro de los límites que los historiadores establecen para la cultura vetona, ¿Función religiosa o funeraria? ¿Delimitadores de territorio? ¿Muestras de fuerza y poder? Tal vez, estas enormes representaciones significaron para los vetones sendas cosas aunque parece claro que estas esculturas que representan toros, jabalíes o cerdos, fueron muy importantes para ellos, tanto que actualmente la cultura vetona es conocida también como cultura de los verracos. Recordemos que cuando hablamos de vetones nos referimos a los integrantes de una comunidad que se asentó, entre el siglo V y la llegada de los romanos, en una gran zona que comprende principalmente parte de las actuales provincia de Ávila, Salamanca, Segovia y Cáceres.

Como podéis ver, el verraco de Segura de Toro es sencillamente espectacular y por eso, embellece la plaza principal, da nombre a la localidad y figura en el escudo, siendo además un monumento que atrae a los amantes de las piedras viejas y a otros bichos raros. Sin embargo, dado que mi amigo Samuel ya trató magistralmente este verraco vetón en su blog, no voy a detenerme mucho más en este punto y me voy a limitar solo a recomendar una atenta lectura de su artículo en Extremadura; caminos de cultura, a través de la cual podréis obtener una valiosa información sobre este verraco y sobre sus constructores.



Realmente, lo que nos llevó a la intrincada localidad de Segura de Toro no fue unicamente el verraco, sino la ruta senderista de Los lagares celtas, una ruta circular que tiene como objetivo visitar una serie de curiosas oquedades realizadas claramente por el hombre con la función de recoger algún líquido. No está claro, por tanto, que estos huecos artificiales sean lagares ni tampoco que sean celtas, aunque no hay que olvidar que en general se considera que el pueblo vetón es de origen celta y que en las proximidades de Segura de Toro existió un castro vetón de donde procede el famoso verraco.




En las imágenes se puede observar que todos los huecos están provisto de un pequeño canal de desagüe, signo inequívoco de que fueron excavados para contener algún tipo de líquido. Sin embargo algunos investigadores opinan que tal vez estas oquedades no fueron concebidas para recoger el mosto de la uva, sino que eran altares rupestres donde se recogía la sangre de los animales sacrificados en los rituales religiosos. A bote pronto, recuerdo este tipo de supuestos altares en las cercanías de Trujillo, en Santa Cruz de la Sierra y cerca de Salvaleón.

Lo más curioso es que en medio de todos esas lagaretas o altares existe una gran piedra tallada que si parece obedecer a la tipología de lagar que he consultado, pues consta de una superficie plana de planta irregular de al menos cuatro metros cuadrados, con reborde y canal de desagüe. No hace falta un detenido examen para comprobar que en esta ocasión intervinieron manos más expertas que disponían de herramientas más avanzadas.



En definitiva, un viaje más al pasado de estas tierras y a los misterios que guarda. Lástima que el seco otoño que estamos sufriendo nos impidiera disfrutar plenamente del paisaje y que los propietarios del centenario Castañar del Temblar hayan decidido prohibir la entrada en época de la recolección de castañas debido a las grandes pérdidas que sufren por la poca consideración de los excursionistas que visitan la zona.

También te puede interesar;

Los vetones fueron un pueblo de descendencia celta que habitaron principalmente las actuales provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca. También se han encontrado restos de sus poblamientos en Toledo y Zamora. El río Guadiana por el sur y el Duero por el norte actuaron de fronteras naturales para este pueblo, que se asentó en los territorios antes citados entre los siglos V y I a.C. 


altares rupestres 
Los altares rupestres son manifestaciones del arte rupestre que habitualmente suelen pasar desapercibidas siendo, desde mi punto de vista, una de las más emocionantes; simplemente, me resulta sobrecogedor pensar que sobre esas piedras nuestros antepasados realizaban sus rituales, ceremonias y sacrificios en sus intentos de comunicarse con el más allá. 


los doce apostoles
A nuestros pies percibo que este lugar ya fue especial para la comunidad que hace miles de años habitaron estas tierras; varias lagaretas, tal vez altares rupestres, aparecen talladas en la roca. (Sorprendentemente no he encontrado nada referente a este lugar en Internet, aunque supongo que ya ha sido convenientemente descrito por arqueólogos e historiadores)

megalitísmo. dólmenes.
En los últimos meses he tenido la oportunidad de visitar algunos de los dólmenes más espectaculares que se conservan en la península ibérica. Antequera (Málaga) Villamartín (Cádiz) o el distrito portugués de Évora son lugares donde el megalitismo, al igual que en gran parte del territorio extremeño, se manifestó de manera notable. 

Según la RAE un crómlech o crónlech (menos usado) es un monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular. En portugués, se emplea el término cromeleque para designar a este conjunto de menhires.