Páginas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

primeras jornadas antonio de nebrija. vida, obra y relación con zalamea de la serena.


Es muy poco conocido que el humanista Antonio de Nebrija vivió en el territorio que actualmente conocemos como Extremadura, durante un periodo de aproximadamente dieciséis años. Gata, Alcántara, Brozas, Villanueva de la Serena, Zalamea de la Serena fueron algunos de los lugares donde Nebrija vivió y compuso algunas de su obras más conocidas.

Precisamente para dar a conocer este hecho, el próximo 19 de noviembre se van a celebrar las I Jornadas Antonio de Nebrija. Vida, obra y relación con Zalamea de la Serena. Se da la circunstancia además de que el Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Castuera certificará 10 horas (1 crédito) a los asistentes a dichas jornadas.  (INSCRIPCIÓN EN CPR CASTUERA)

Agradecer desde aquí a Félix Huertos, Concejal de Cultura del Ayto.de Zalamea, la confianza puesta en mi y también a los ponentes, todos ellos de primera fila y grandes conocedores de la figura del humanista Nebrija, su colaboración desinteresada en este acto. 


viernes, 4 de noviembre de 2016

la extremadura tartesia

Hace unas semanas apareció en El País un artículo sobre los trabajos que un grupo de arqueólogos están realizando en el yacimiento de El Turuñelo (Guareña) y que están desenterrando, para sorpresa de muchos, los restos de un gran edificio tartesio, coetáneo a Cancho Roano o La Mata. Estamos hablando por tanto de un descubrimiento excepcional.

Sin embargo, hay algo en esta noticia que llama poderosamente la atención; la existencia de otro gran yacimiento tartesio en el cerro Tamborríos, muy cerca de Villanueva de la Serena, del que apenas se tenían noticias hasta la aparición de esa noticia en el periódico antes citado. Además, según Esther Rodríguez, coordinadora de las excavaciones, este yacimiento sería de gran envergadura y tendría mayor capacidad política que Cancho Roano o el Turuñuelo.

He de decir que hasta la fecha, a pesar de las excavaciones (al menos tres) que se han realizado a lo largo de los últimos años en Tamborríos, este yacimiento había pasado desapercibido para el gran público y que yo mismo nunca había oído hablar de él. Es de esperar que a raíz de esta noticia se den a conocer estos estudios.

En primer término, el castillo de la Encomienda de Castilnovo.
Detrás, el cerro de Tamborrios. Entre las dos elevaciones, el punto exacto
donde el río Zújar desemboca en el Guadiana. 
El cerro de Tamborríos desde el badén el río Zújar. Su nombre se debe 
a su situación, entre ambos ríos, Zújar y Guadiana. Dos grandes 
depósitos de agua, visibles a gran distancia, ocupan  la cresta del cerro.

Por lo tanto, tras este y otros hallazgos que se han producido en los últimos años, parece cada vez más evidente que en una amplia zona del territorio que hoy conocemos como Extremadura, comprendida entre el río Tajo y el norte de Sierra Morena, se produjo aproximadamente entre los siglos X y V a.C. un fenómeno cultural tartesio o muy relacionado con el pueblo tartesio.

Eso quiere decir que al foco central situado en las costas de Cádiz y Huelva y parte de Sevilla, donde tradicionalmente se ha situado el antiguo y mítico reino de Tartesos, habría que añadir una zona periférica que incluiría algunos puntos del Algarve y del Alentejo en Portugal, y determinadas zonas de Extremadura, situados concretamente en las proximidades de la orilla sur del Tajo y en la comarca de la Serena y alrededores.

Entre los primeros destaca la localidad de Aliseda, donde en 1920 se encontró un conjunto de joyas que se conoce actualmente como tesoro de Aliseda, y Talavera la Vieja, ahora bajo las aguas del embalse de Valdecañas.

Alcacer do Sal. Portugal. El estuario do Sado fue también lugar de
asentamientos tartesios.
Bajo las aguas de Valdecañas se encuentran los restos de Talavera la Vieja.
En 1995 se produjo el hallazgo de ciertas piezas orientalizantes
procedentes seguramente de una necrópolis. 

En la provincia de Badajoz, sin embargo, la lista es más extensa. Los trabajos realizados en yacimientos como Medellín, Mérida, Cancho Roano, La Mata, Lacimurga, Tamborríos y ahora El Turuñuelo de Guareña están evidenciando que el fenómeno tartesio fue mucho más relevante que lo que hasta hace poco los investigadores habían supuesto. Además, es probable que todavía no hayan salido a la luz más que una parte de los asentamientos tartesios que hubo en las cercanías del Guadiana.

Cancho Roano, espectacular edificio construido probablemente
con fines religiosos. Zalamea de la Serena.( Badajoz)
La Mata. Al contrario que Cancho Roano, este
edificio estuvo muy relacionado con la explotación agropecuaria
de la zona. Campanario (Badajoz)
Lacimurga. Ciudad romana situada a orillas del Guadiana, levantada sobre 
un asentamiento anterior. Los trabajos de excavación detectaron la presencia 
de elementos orientalizantes, de gran similitud a los encontrados en Medellín.
Necrópolis del Cerro del Castillo. Medellín. Otro de los lugares
donde las excavaciones han hecho evidente la existencia
de un importante sentamiento fenicio. 

Sin embargo, los investigadores no se ponen de acuerdo en el origen de este fenómeno, pues mientras algunos investigadores afirmaban que obedece a la llegada y establecimiento de flujos de población procedentes del sur de la península, otros concluyen que deriva de un sustrato indígena muy influenciado por el contacto con los fenicios. Finalmente parece ser que se ha impuesto la segunda teoría, es decir la que defiende el influjo de los pueblos del Mediterráneo sobre la población autóctona.

(Hago aquí un inciso para aclarar que en este caso podría hablarse indistintamente de tartesios y de periodo orientalizante, denominado así por la gran similitud de muchos de los objetos con otros encontrados en numerosos yacimientos de la cuenca mediterránea. Como curiosidad, citar la presencia de una estela de guerrero en el escalón de la entrada principal de Cancho Roano, lo cual hace pensar en una continuidad indígena y no en nuevos pobladores.)

Por tanto, simplificando mucho, la secuencia que habría que establecer para la Edad de Hierro en esta gran parte del territorio extremeño antes referida sería la siguiente; sobre el territorio donde vivieron los creadores de las pinturas rupestres (Calcolítico. Aprox 3000-2000 a.C) y de las estelas decoradas (Bronce final. Aprox 2000-1000 a.C) se estableció una cultura tartesia resultado de la interacción entre fenicios y el sustrato indigena, que desapareció tan misteriosamente como apareció (I Edad del Hierro. Aprox 1000-400 a.C). Recordemos que Cancho Roano fue destruido y abandonado por sus habitantes por algún motivo que todavía desconocemos. Posteriormente gran parte de la provincia de Badajoz, sería ocupado por túrdulos o turdetanos, mientras que en la actual provincia de Cáceres serían los vetones los nuevos pobladores (II Edad del Hierro. Aprox.400-200 a.C).

FUENTE; http://contenidos.educarex.es/mci/2002/25/secc12/s12p1.htm


Hace dos mil quinientos años llegaron a estas tierras gentes procedentes del antiguo reino de Tartessos... Probablemente habría que hablar de una aristocracia procedente de las costas del sur, que protagonizó un fenómeno o unidad cultural.



Este yacimiento últimamente ha adquirido más importancia si cabe, sobre todo para el gran público, a raíz de que National Geographic lo citara en un documental como posible destino de los supervivientes de la Atlántida.



El origen  de Cancho Roano, según algunas hipótesis, podría ser el túmulo o enterramiento de un importante guerrero, a juzgar por los restos encontrados y por la estela funeraria que se encuentra formando parte de la escalera de acceso



Esta estatuilla formaría parte de un conjunto de caballo y jinete dispuestos sobre una plataforma representando una escena de caza. Según estos mismos investigadores, no se ha encontrado ninguna otra pieza similar, ni dentro de la península ni fuera de ella.



Parece ser, por los restos encontrados, que en este lugar existió ya un asentamiento prerromano que fue habitado a partir del siglo V a.C. Pero los momentos de mayor esplendor debieron alcanzarse posteriormente, cuando los romanos se asentaron por toda la zona.




talavera la vieja
Es una de las imágenes turísticas más difundidas de Extremadura y sin embargo, pocos saben que en los años sesenta del pasado siglo el monumento fue trasladado piedra a piedra hasta el lugar que ahora ocupa. El motivo, la inundación del valle donde se asentaba, a causa de la construcción del embalse de Valdecañas  en la cuenca media del río Tajo.
Aunque se han encontrado estelas de este tipo a lo largo y ancho de toda la geografía extremeña se considera que la comarca pacense de la Serena es uno de los principales focos donde se produjo esta manifestación religiosa-funeraria.


la estela decorada de solana de cabañas.
La estela decorada de Solana de Cabañas es una pieza arqueológica que se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Madrid, totalmente remodelado tras las últimas obras. La singularidad que presenta dicha estela es que aparece en la web del MAM entre las catorce piezas imprescindibles para el visitante, junto a piezas tan conocidas como la Dama de Elche o la Estatua de Livia. Igualmente en el folleto que entregan en la recepción del museo se presenta como una de las diez obras singulares que el visitante no debe dejar de ver...