Páginas

jueves, 16 de mayo de 2013

a fala de xálima.



La verdad es que, en mi ignorancia, pensaba que la fala era una lengua casi muerta, solo utilizada por algunos mayores. Sin embargo, hace algunas semanas, durante una breve pero intensa incursión por la cacereña sierra de Gata, descubrimos que esta lengua es hablada por una gran mayoría de los habitantes de San Martín de Trevejo. Así, durante nuestra estancia allí, pudimos escuchar, encantados y sorprendidos, como los mañegos (gentilicio de esta localidad) utilizan la fala al salir de misa, en el bar delante de unas cervezas o cuando se cruzan por la calle y se saludan amigablemente. En definitiva, en su vida cotidiana.

Curiosamente, esta lengua o sus variantes solo se habla en tres localidades y en cada una recibe nombres distintos. En Valverde del Fresno recibe el nombre de valverdeiru, en Eljas se llama lagarteiru y finalmente en San Martín de Trevejo es conocido como mañegu.  En conjunto se le conoce como fala de Xálima, haciendo referencia al valle de Jálama, lugar en la que se encuentran las citadas localidades. 

Por falta de tiempo no pudimos acercarnos a las dos primeras poblaciones y por tanto no puedo comentar nada sobre ellas. Si tuvimos la oportunidad de pasear por San Martín de Trevejo (Sa Martí de Trevellu), un precioso pueblecito que conserva una arquitectura tradicional de inverosímiles casas de piedra, adobe y madera, en cuyas puertas no faltan poyos y escaleras de granito. En ellos, como se hacía antes en todos los pueblos del centro y sur de España, los vecinos se sientan todavía en sus ratos libres para comentar los últimos acontecimientos y dar los buenos días a todo por el que allí pasa, costumbre que lamentablemete se ha perdido en otros muchos lugares... Son de destacar también las regateras por donde el agua corre por medio de las calles y la doble rotulación que presenta la cartelería del casco urbano. 

San Martín de Trevejo.
San Martín de Trevejo.

Para los profanos como yo, la fala puede sonar como una mezcla de gallego y de portugués, con cierto aire asturiano o leonés. Y en efecto, los expertos consideran que la fala de xálima es una lengua romance (es decir, que procede del latín vulgar) con muchas similitudes con el gallego pero con rasgos compartidos con el portugués y el leones antiguo. Estos mismos expertos aseguran que la fala es hablada actualmente por 10.000 personas. La mitad, aproximadamente,vive fuera y vuelve ocasionalmente al valle donde siguen hablando la lengua materna, declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura en marzo de 2001.

Hay diversas teorías sobre el origen de esta lengua. La más conocida señala que, tras la expulsión de los pobladores islámicos, estas tierras fueron repobladas por gallegos que mantuvieron su lengua debido al aislamiento geográfico del valle donde se asentaron. Los detractores de esta teoría, sin embargo, señalan que no hubo tal aislamiento, sino que al contrario, la relación con los portugueses fue bastante estrecha y fluida. De cualquier modo, el debate es apasionante. En el articulo Orígenes históricos y pervivencia de "a fala" de Domingo Domené Sánchez, podéis aclarar ideas, eso si, entre una maraña de escaramuzas entre musulmanes y las tropas leonesas que hace más de ochocientos años arribaron al norte de la actual Extremadura y las posteriores y sucesivas llegadas de diversos grupos de pobladores norteños.



Los siguientes párrafos están extraídos de un articulo aparecido en el diario Sierra de Gata digital, en el que se da cuenta de una pequeña representación teatral que, con motivo de la celebración de la Navidad, tuvo lugar el pasado mes de Diciembre en el Colegio Santa Rosa de Lima. 

Con o fin de cociencial sobre a importancia da nosa propia cultura, ayel shovis, hemus represhentau unha pequena obra de teatru adaptá a o mañegu, pa o Fistival de Naviai, participandu tos en a su represhentación, desde Educación Infantil a 6º de Primaria, ishuntu a algús Villancicus y puisías in castellanu.

Intendemus que e muy importante incluir la Fala en a escuela, aunque sean penenas cun activias, a fin de disfrutal con a nosa lengua, utilizánda comu mediu de comunicación, in esti caushu artística, ya que debemus cunsiderarla parti de o nosu patrimonio históricu, cultural y de as nosas vías. Cumprumitía con o pasu do tiempu, esperandu dali un puiquitu máis de forza y fela más viva in esti intolnu.





En los siguientes enlaces podéis ver y escuchar a algunos habitantes del valle de Jálama hablando la fala.


domingo, 5 de mayo de 2013

la colonia de cernícalos primillas de acedera (badajoz)


Es cada vez más evidente la importancia que el turismo de Naturaleza, y más concretamente el turismo ornitológico, va tomando en Extremadura. Por ello, con el fin de preservar la avifauna existente, considerada un patrimonio común a proteger, se creó hace algunos años la figura de la Zepa (Zona de Especial Protección para las Aves). Actualmente hay 69 Zepas repartidas por todo el territorio extremeño.

Esta mañana he pasado un buen rato en una de ellas, intentando hacer alguna fotografía de los numerosos cernícalos primillas que anidan en la Iglesia de Acedera (Badajoz). La verdad es que en el referido edificio viven, además de las mencionadas rapaces, un buen número de aves que utilizan los tejados y las muchas oquedades que hay en las fachadas como lugares donde establecer sus nidos. Así cigüeñas, palomas, grajillas y cernícalos conviven en la iglesia ofreciendo a los visitantes una buena oportunidad de observar sus idas y venidas y de captar curiosas imágenes ante tal cantidad de aves revoloteando alrededor de la vieja iglesia.




En realidad, fotografiar algún ejemplar de las tres primeras especies es relativamente fácil. Sin embargo, obtener alguna imagen aceptable de la pequeña y activa rapaz venida de África requiere de algo más que paciencia. Su vuelo es rapidísimo y pasan gran cantidad de su tiempo en el campo, cazando saltamontes y otros insectos que luego llevan a sus crías. Estas esperan en su nido, siempre situados en el interior de los huecos y grietas que el paso del tiempo ha ido abriendo en castillos, casonas abandonadas e iglesias, que son los lugares habitualmente escogidos por los primillas para la cría. Después los adultos, tras introducirse en el nido para llevar la presa a su cría, permanecen posados durante breves instantes y luego, de repente, se lanzan al vacío emitiendo esos agudos y prolongados silbidos tan característicos.




La iglesia de Acedera fue construida durante la segunda mitad del siglo XVI y en algunas de sus fases constructivas debieron intervenir alarifes moriscos puesto que se aprecia con claridad la utilización de ladrillo cocido en diferentes elementos de la torre campanario y de las fachadas.

Esta iglesia responde perfectamente al tipo de construcción que los cernícalos escogen para nidificar ya que la parte trasera se hundió tras el terremoto de Lisboa de 1755 que, como sabéis, causó importantes destrozos en numerosos edificios de la provincia. Los daños que el temblor produjo en las traseras del mencionado edificio nunca llegaron a ser reparados y por eso hoy día sigue presentando ese ruinoso aspecto. De esta manera proporciona refugio a diversas especies de aves y por ello, ofrece una singular silueta con su torre y  sus cubiertas repletas de cigüeñas que en gran número se recortan en el cielo.


Acedera, además, se encuentra situada en un lugar privilegiado para los ornitólogos ya que desde allí se pueden hacer interesantes visitas a los Embalses de la Serena,de Orellana y del Zújar, considerados también Zonas de Especial Protección de Aves. O a los arrozales de las Vegas Altas del Guadiana para observar, durante los meses fríos, el increíble espectáculo que proporcionan los numerosos bandos de grullas que llegan, desde el norte de Europa, hasta estas tierras...




cernícalo primilla.
Estas pequeñas rapaces suelen llegar a España, procedente del continente africano, durante el mes de febrero. Después forman parejas y con frecuencia ocupan huecos o hendiduras en edificios abandonados, castillos e iglesias... En ellos la hembra pone los huevos y se produce la incubación.

Festival de las Aves Ciudad de Cáceres. 2013.
Las numerosas aves que anidan en las torres de sus iglesias y palacios y en los parques y jardines del casco urbano constituyen un atractivo más a añadir a la monumentalidad de la ciudad de Cáceres.