Páginas
sábado, 29 de enero de 2022
cemiterio dos ingleses. elvas. portugal.
miércoles, 26 de enero de 2022
la iglesia de zamarrillas o la dejadez absoluta.
Llegamos allí por equivocación. Buscábamos una casa fuerte de esas que tanto abundan en las cercanías de Cáceres y dimos con un antiguo despoblado de origen medieval. En cualquier caso, detuvimos el coche y al ver que era imposible acceder al castillo y viviendas que veíamos en la elevación -por culpa de vallas, alambradas y "prohibidos el paso"- entramos en un viejo edificio que resultó ser una iglesia bastante maltratada por el tiempo y el abandono.
Lo que vimos en su interior no pudo resultar más desagradable; montones de escombros, chapas de uralitas, bidones viejos, restos de alambradas y todo tipo de objetos inservibles se esparcían por toda la planta de lo que antaño fue una iglesia de buenas trazas. Incluso me hice un corte en una pierna al engancharme en un rollo de alambre de espino. Asombrados ante lo que se escondía tras la vieja puerta de chapa, permanecimos unos minutos en su interior, fotografiando las nervaduras de la bóveda, las ménsulas o los arcos ojivales. En el exterior también pudimos observar una hermosa arcada y el montón de escombros que evidenciaban un derrumbe.
Yo entonces lo desconocía, ya digo que no sabíamos muy bien donde nos hallábamos, pero horas después supe (gracias a mi amigo Samuel Rodríguez Carrero) que habíamos estado en el despoblado de Zamarrillas y que la iglesia, ahora llena de basuras, había acogido una imagen de Nuestra Señora de la Esclarecida, en la actualidad sita en la Iglesia de Santiago de los Caballeros de Cáceres. Me quedé muy sorprendido. Alguna vez había intentado llegar hasta Zamarrillas sin conseguirlo y ahora la casualidad nos había llevado a aquel lugar que en varías ocasiones habían recogido Rubén Núñez y Samuel Rodríguez Carrero en sus imprescindibles blogs.
Las imágenes lo dicen todo, de modo que no voy a añadir mucho más, solo que todo ese conjunto, (con varios siglos a su espalda y excepcional muestra del desarrollo de la Historia de Cáceres y de Extremadura), está incluido en la Lista Roja del Patrimonio y que en estos enlaces podéis leer todo lo concerniente a este interesante lugar abandonado por los hombres y por la Historia:
https://listarojapatrimonio.org/ficha/zamarrilla/
http://caminosdecultura.blogspot.com/2012/09/joyas-de-las-artes-plasticas-de.html
http://caceresaldetalle.blogspot.com/2014/11/zamarrillas-ii-iglesia-de-nuestra.html
http://caceresaldetalle.blogspot.com/2014/12/detalles-del-derrumbe-en-zamarrillas.html
https://www.cronistasoficiales.com/?p=33420
https://es.calameo.com/read/004677820f81829d0dd89
jueves, 20 de enero de 2022
la pequeña edad de hielo.
Conquista de la Sierra. Cáceres. |
Conquista de la Sierra. Cáceres. |
Conquista de la Sierra. Cáceres. |
Muchas veces me he preguntado la razón de la existencia de antiguos molinos hidráulicos en lugares donde aparentemente no existen corrientes de agua importantes capaces de accionar los mecanismos de molienda.
Eso me ha ocurrido recientemente, por ejemplo, en Magacela, en Botija, en Conquista de la Sierra, en Arroyomolinos o en Monroy, donde he podido visitar y fotografiar molinos en ruinas situados en las cercanías de arroyos o riachuelos donde apenas corre un hilo de agua, incluso durante el periodo invernal.
Ya sé que estos molinos disponían de un azud donde embalsaban el agua en la época de lluvias y que con posterioridad, mediante un sistema de acequias y compuertas, se conducía y regulaba el caudal hasta provocar el movimiento de las ruedas, pero así y todo cuesta entender que ciertos cauces condujeran un caudal de agua suficiente.
Arroyo del Molar. Magacela. |
Monroy. Cáceres. |
Río Ortiga. |
Río Ortiga. |
Eso me hace pensar -y así lo comentamos siempre los amigos que suelen acompañarnos en este tipo de cosas- que cuando estos ingenios fueron ideados y construidos, las lluvias eran más abundantes. Pero quizás esta percepción, lógicamente carente de rigor científico, tenga visos de realidad teniendo en cuenta que entre entre los siglos XIV y XIX, hubo un periodo conocido como Pequeña Edad de Hielo, durante el cual hubo una serie de anomalías que afectaron al Hemisferio Norte provocando temperaturas más bajas de lo normal y fuertes lluvias. Según las fuentes consultadas estas anomalías climáticas fueron más acusadas cuanto más al norte. En la península ibérica también se tiene constancia de temperaturas muy bajas y abundantes precipitaciones, frecuentes tormentas, fuertes ventiscas, etcétera. Naturalmente estas irregularidades provocaron cambios e incomodidades a los habitantes de extensas zonas pues las cosechas se vieron mermadas, sufriendo también sus efectos la ganadería. Se ha escrito incluso que estas circunstancias cambiaban a veces el curso de las guerras, ante las dificultades de las tropas de vadear ríos o avanzar en campo abierto, por lo que las batallas y escaramuzas se producían principalmente durante los periodos estivales.
En internet hay suficiente información para todo aquel que sienta curiosidad respecto a este periodo en la península y resto de Europa. Sin embargo, no he podido encontrar nada que se centre realmente en los efectos de estas anomalías en Extremadura aunque puede seros interesante la lectura de los siguientes artículos:
Notas sobre el clima en Extremadura. (1463-1550) Julián Clemente Ramos.
La explotación de la nieve en la Pequeña Edad de Hielo.
Arroyomolinos. Cáceres. |
Botija. Cáceres. |
Compuerta de azud. Conquista de la Sierra. |
lunes, 17 de enero de 2022
caza mayor
No entiendo como a estas alturas la televisión autonómica sigue emitiendo en horario de máxima audiencia programas dedicados a la caza mayor, en los cuales se puede ver con toda claridad el cruel momento en que "la pieza' es abatida a cuasa de los proyectiles procedentes de carísimas y modernas escopetas provistas de mirillas telescópicas. Después, los ufanos cazadores aparecen ante los cadáveres de bellísimos animales provistos de grandes cuernas, detallando los pormenores de la cacería.
Comprendo, aunque no comparto afición, la importancia económica de esta actividad y los suculentos ingresos que suponen para Extremadura, pues muchos de los cazadores proceden de otras comunidades e incluso de otros países, pero no estoy a favor de que se emitan este tipo de imágenes.
Para mi la mejor pieza es la que se obtiene a través del objetivo de la cámara de fotos.
domingo, 2 de enero de 2022
el trabajo bien hecho.
En este mundo de prisas, empujones y consumismo desaforado, del lo quiero aquí y ahora, todavía hay momentos de tranquilidad, de trabajo bien hecho, de meticulosidad, de seguir las tradiciones transmitidas de padres a hijos.
Durante estos años he tenido la suerte de captar imágenes que reflejan estos momentos; un joven pescador que cose paciente las redes en el Cabo de Gata almeriense, un modesto agricultor que en las inmediaciones de la localidad pacense de Feria se dirige a lomos de su burro a sus quehaceres o las mujeres que secan el pescado al sol (peixe seco) en Nazaré (Portugal).
Cabo de Gata. |
Feria. Badajoz. |
Nazaré. Portugal. |
Tánger. Marruecos. |
Tánger. Marrueos. |
Bulnes. Concejo de Cabrales. Asturias. |
Bulnes. Concejo de Cabrales. Asturias. |