Páginas

jueves, 22 de septiembre de 2016

el español, lo que nos une. brozas. cáceres.




Como todos sabéis, Brozas (Cáceres) ha sido declarada recientemente Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico Artístico. Todo un reconocimiento a su bien conservado casco antiguo y a la importancia del patrimonio que ha sabido mantener. 

Pero es que, además, en Brozas tienen la suerte de que El Brocense, uno de los humanistas más importantes del siglo XVI naciera allí, y de que el gramático y también humanista Antonio de Nebrija residiera en la localidad por algún tiempo, ya en el ocaso de su vida. No debemos olvidar tampoco que entre sus ilustres, se encuentra Nicolás de Ovando, personaje importantísimo durante los primeros años de la colonización castellana en el Nuevo Mundo.

Brozas es, por tanto, un lugar crucial para entender ciertos periodos de la Historia y sobre todo, para entender la evolución del español, un idioma que hoy tienen como lengua materna, según un informe de 2014 del Instituto Cervantes, casi 470 millones de personas. 

Y precisamente sobre eso, sobre nuestro idioma, se va a celebrar el primer fin de semana de octubre un encuentro que a buen seguro va resultar de gran interés, en el que va a intervenir entre otros, mi amigo Francisco Rivero, Cronista Oficial de Las Brozas. Dejemos por tanto, que sea él quien nos explique el contenido de dichas jornadas; 


Los próximos días 1 y 2 de octubre va a tener lugar en la villa cacereña de Las Brozas unas jornadas dedicadas al español, organizadas por la Universidad Libre de Infantes, el doctor Vicente Díaz y el cronista oficial de la Villa de Las Brozas (Cáceres). Las jornadas se celebrarán, bajo el lema “El español, lo que nos une”, en el auditorio de Las Comendadoras, situado en la misma calle de San Pedro, lugar donde está la casa palacio en la que habitó, durante tres años, el ilustre gramático Antonio de Nebrija. 

La lección inaugural la impartirá el ex - rector de la Universidad de Extremadura, César Cháparro, quien hablará sobre la “Aportaciones de El Brocense a los estudios lingüísticos”. El cronista oficial de la villa intervendrá con una breve ponencia sobre “De cómo Francisco de Quevedo considera a El Brocense su maestro”. También participarán el rector de la Universidad Libre de Infantes, José Ignacio Ruiz Rodríguez; el doctor Vicente Arias Díaz y otros ponentes manchegos. 

En el apartado de la “Razón desta traducción” es donde se trata el tema de Francisco Sánchez de las Brozas” y transcribo directamente lo que dijo Quevedo: “Con deseo de acertar en lección tan importante, y con el recato de quien trata Joyas, he visto el original Griego, la versión Latina, la Francesa, la Italiana, que acompaño el Manual con el comento de Simplicio, la que en Castellano hizo el Maestro Francisco Sánchez de las Brozas”. Quevedo siguió la versión del maestro Sánchez, en lugar de la Gonzalo Correas, pues incluía más materia la de El Brocense que la de éste. Francisco de Quevedo dice que la versión de Correas es más rigurosa y menos apacible y “la de Sánchez docta y suave y rigurosa en lo importante”…

Francisco Sánchez de las Brozas, “El Brocense”, fue un humanista, profesor, catedrático de prima de Retórica y profesor de Griego en la Universidad de Salamanca. Nació en 1523 en la villa cacereña de Las Brozas, y murió en Valladolid en 1600. Está enterrado en los terrenos que ocupara en Salamanca el convento de San Francisco.

Francisco Rivero 
Cronista Oficial de Las Brozas 
Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija



También te puede interesar;

una vieja moneda en el castillo de brozas Hace unas semanas tuve la suerte de encontrame en Brozas una pequeña y estropeada moneda, de un tamaño parecido a un euro. Al principio no le di importancia. Me habían comentado que era un chavo portugués y que no tenía ningún valor. Sin embargo, mi amigo bloguero Samuel,(Extremadura: caminos de cultura) al que le había enviado unas fotos, se tomó la molestia de buscar en internet más datos sobre la humilde moneda. 
los caminos extremeños de nebrija No es muy conocido por el gran público que el célebre humanista Antonio de Nebrija pasó varios años de su vida en Extremadura y que fue en esta tierra donde en buena medida se gestó la primera gramática castellana. Nebrija estuvo en Extremadura entre 1487 y 1504, formando parte del grupo de sabios ilustres que tuvieron como mecenas a Juan de Zúñiga, último maestre de la Orden de Alcántara.
antonio de nebrija Durante esos años, el maestro permaneció al lado de Zúñiga instruyéndole, al igual que otros humanistas, en diversas materias. Y escribiendo. Además de componer famosos tratados gramaticales, Nebrija escribió sobre Astrología, Geografía, Historia, Teología, Botánica, Medicina, Arqueología, etc. Un hecho poco conocido sobre este autor es que fue de los primeros que se interesó por los viejos monumentos romanos y que efectuó medidas del circo de Mérida y otros edificios romanos. A esta ciudad dedicó uno de sus más celebres poemas.
chimeneas. Uno de los elementos constructivos más curiosos que hay en los pueblos que integran la comarca cacereña de Tajo-Salor son las chimeneas. De hecho cuando viajas por la citada comarca es frecuente encontrar carteles que te indican que estás en la Ruta de las Chimeneas, ruta que incluye poblaciones como Brozas, Arroyo de la Luz o Alcántara.

martes, 20 de septiembre de 2016

los locos del arte rupestre.



El pasado fin de semana tuve la suerte de coincidir con un grupo de personas que tienen la extraña pero sana afición de recorrer las sierras extremeñas en busca de las pinturas que dejaron hace miles de años los hombres que habitaron estas tierras. Uno de ellos, Jaime, tiene su campo de acción en las espectaculares y abruptas cordilleras del Geoparque de las Villuercas. Otros tres, Casimiro, Juanjo y Jesús, han puesto su punto de mira en las preciosas sierras donde termina la comarca de la Serena y empieza la provincia de Córdoba.  Alejandra y Alejandro, sin embargo, salen cada fin de semana a la Sierra de San Serván y a las sierras limítrofes. 

Lo más curioso de todo es que gracias a ellos, y a algunos otros que no tuve el gusto de conocer, el número de abrigos que se han descubierto en los últimos años ha ido creciendo de forma increíble. Dicho de otra manera, la contribución que estas personas prestan a la sociedad cada vez que salen al campo y descubren un abrigo inédito, es sencillamente impagable. 

Ni que decir tiene que cada vez que hacen un nuevo hallazgo se produce inmediatamente su notificación a los responsables de la Junta de Extremadura, para su posterior estudio y catalogación.

Vaya desde aquí, por tanto, mi reconocimiento a estos "locos" que cada fin de semana se dedican a subir por esos escarpados pedregales o por esos estrechos senderos olvidados e invadidos ya por la maleza, en busca de un nuevo abrigo que contribuya a esclarecer a los investigadores el sentido que nuestros ancestros quisieron dar a su obra.

Vaya también desde aquí mi agradecimiento a Hipólito Collado Giraldo, a José Julio García Arranz y a las demás personas que colaboraron en la puesta en marcha del Congreso 100 años de Arte Rupestre en Extremadura, por haberme permitido conocer a este grupo de gente tan especial y haber compartido con ellos la experiencia de contemplar los enigmáticos dibujos que todavía podemos ver en algunas de nuestras sierras.




jueves, 15 de septiembre de 2016

los signos del zodiaco en la ermita de ntra. sra. del ara. un conjunto profano en un recinto religioso.


Poco se puede decir o escribir ya sobre los frescos que adornan el interior de la ermita de Nuestra Señora del Ara (Fuente del Arco. Badajoz), considerada por muchos como la Capilla Sixtina extremeña. Hay algo, sin embargo, que en una visita reciente me llamó especialmente la atención; entre tantos santos, tantos símbolos religiosos y tantas escenas del Nuevo y del Antiguo Testamento, aparecen dibujadas cuatro figuras sobre las cuales se puede leer perfectamente la relación entre los cuatro puntos cardinales y los doce signos del Zodiaco.

Como podéis ver en las siguientes fotografías, el autor sitúa en cada uno de los cuatro puntos cardinales, tres signos. Así, en el Occidente u Oeste ubica a Géminis, Libra y Acuario, y en el Oriente o Este a Aries, Leo y Sagitario. Análogamente, para el artista, Piscis, Cáncer y Escorpio reinan en el Septentrión /(Norte).

EL OCCIDENTE. LOS SIGNOS QUE REINAN EN ESTA PARTE SON
GEMINIS LIBRA AQUARIO
EL SEPTENTRIÓN. LOS  SIGNOS QUE REINAN EN ESTA PARTE SON
PISCIS CANCER ESCORPIÓN.
EL ORIENTE. LOS SIGNOS QUE REINAN EN ESTA PARTE SON
ARIES LEO SAGITARIUS

Pero ¿qué ocurre en el Meridiano? ¿Por qué aparecen borrados Virgo, Capricornio y Taurus, los tres signos que deberían aparecer en este reino? ¿Simbolizan tal vez algo que provocó su eliminación por alguna persona no demasiado conforme o excesivamente supersticiosa? Me temo que nunca lo sabremos...

Pero esto no es lo único sorprendente en el fresco referido al Sur ya que el término usado, meridiano, no hace referencia a ningún punto cardinal sino a cada una de las líneas imaginarias que recorren la esfera terrestre de polo a polo. Pienso que en realidad, la palabra que debía aparecer es Meridión (punto de referencia utilizado para localizar el Sur) o Mediodía, palabra que la RAE recoge en una de sus acepciones como uno de los cuatro puntos cardinales. ¿Error del artista? ¿Error del restaurador ante los estropeados y difuminados frescos que un día tuvo ante sí con la ardua y delicada tarea de devolverlos a su estado original? Pudiera ser también que en la época en que estas pinturas fueron realizadas el término Meridiano fuera sinónimo de Sur. 

MERIDIANO.
LOS SIGNOS QUE REINAN EN ESTA PARTE SON...

Por último, continuando con los puntos cardinales, quiero dejaros un extracto en los que se describen las figuras ya mencionadas, pues me resulta extremadamente curioso los términos empleados para designar los cuatro puntos cardinales, rescatando palabras tan preciosas y evocadoras como Boreal al referirse al Norte o Austral al hacer mención al Sur. 

En el sotocoro, cuatro figuras femeninas con diferentes alegorías y cartelas explicativas representando los puntos cardinales y las cuatro Estaciones. Así el levante se significa por el sol que alborea, por un gallo y por un elefante de pintoresca resolución alusivo a las remotas tierras del oriente. Una figura tendida indicando silencio, que apunta con su mano a un sol en ocaso, señala el occidente. Los puntos Boreal y Austral se significan mediante indicadores alegóricos de fácil interpretación. Este conjunto constituye el único de carácter profano que aparece en el santuario, resultando muy expresivo de la mentalidad ilustrativa de la época en que se llevó a cabo. En cuanto a colorido, composición, dibujo, etc, las pinturas están notablemente bien resueltas, denotando la mano del artista, no de primera fila, pero desde luego con oficio como pintor decorador.

Monumentos Artísticos de Extremadura. 
Segunda Edición Revisada Agosto 1995. Junta de Extremadura. 





Más y mejores imágenes en El vuelo del onocrótalo.
Se levanta en el confín de Extremadura un monumento tan espectacular como poco conocido. Es la ermita de Ntra. Sra. del Ara, un singular edificio mudéjar levantado en el siglo XV en la recóndita sierra de la Jayona, a pocos kilómetros de la localidad de Fuente del Arco y de la popular Mina de la Jayona, Monumento Natural de Extremadura.


lunes, 5 de septiembre de 2016

100 años de arte rupestre en extremadura



Con el propósito de rendir homenaje al abate francés Henri Breuil y a Eduardo Hernádez Pacheco, primeras personas que se ocuparon de estudiar y difundir el arte esquemático extremeño, se va a celebrar los próximos días 17 y 18 de septiembre el Congreso denominado 100 años de arte rupestre en Extremadura. En dicho congreso, que tendrá lugar en Cabeza del Buey, se expondrán los últimos hallazgos con objeto de actualizar la realidad del arte rupestre en Extremadura  y de unificar criterios respecto a dicho arte.

Más información en http://100extremadura.blogspot.com.es/



pinturas rupestres del abrigo de las palomas. arroyo de san serván. badajoz.
Como en otras ocasiones, durante un buen rato disfrutamos fotografiando y observando los esquemas, e intentando descifrar el significado que hace algunos milenios los hombres que los hicieron quisieron dar a los dibujos que ahora teníamos ante nosotros, en bastante buen estado de conservación.

Hoy quiero compartir con vosotros un grupo de pinturas rupestres que tuvimos la suerte de admirar hace tan solo dos o tres fines de semanas. He de decir que nunca antes había visto en Extremadura, un grupo de pinturas tan espectaculares como las que pudimos contemplar el referido fin de semana, tanto por el número de figuras como por las características de algunos de los dibujos.




pinturas. rupestres del cancho del reloj. solana de cabañas. cáceres. Por desgracia, el paso del tiempo y los líquenes han deteriorado bastante las pinturas y algunos motivos han desaparecido o muestran un gran descoloramiento. Aun así, se pueden apreciar algunas figuras antropomorfas, entremezcladas con puntos y rayas, seguramente producidas por el deslizamiento de las yemas de los dedos embadurnadas de óxido de hierro mezcladas con grasa animal y/o pigmentos vegetales.

Las pinturas esquemáticas del abrigo de la Calderita se encuentran en el término municipal de la Zarza (Badajoz), concretamente en una escarpada falda de la Sierra de Peñas Blancas, y constituyen una de las muestras más importantes de este tipo de manifestaciones a lo largo y ancho de la geografía extremeña.


Estas pinturas no son una excepción y por ello hay que pasar un buen rato intentando identificar las diminutas figurillas, a veces muy deterioradas, que hace miles de años (entre 3000 y 1000 años a.d.C.) dejaron en las rocosas paredes de dicha sierra los hombres que poblaron la actual comarca de la Serena.


Dichas pinturas rupestres se encuentran dentro de un abrigo situado en la Sierra de Pela (Badajoz), concretamente en el lugar llamado Pedriza Vieja. Lamentablemente su estado de conservación es bastante malo ya que las paredes de este abrigo aparecen actualmente muy ennegrecidas por los líquenes.


Esta cueva acoge en su interior una serie de pinturas muy interesantes situadas por los especialistas en el Calcolítico. Se estima que, en la península ibérica, este periodo se desarrolló aproximadamente entre 4000 y 3000 años a.C.